1) Significado: Lugar de la provincia de Logroño, La Rioja. 2) Casa solar: Los Señores de Bizkaia proceden del lugar de Haro, Logroño. El caso de Bizkaia, en cuanto a la incorporacion a la corona de Castilla, se produjo de forma posterior y diferente de lo que ocurrió en las otras provincias vascongadas. El territorio de Bizkaia estaba en tiempos romanos habitado por dos tribus de las tres tribus ocidentales: los austrigones y los caristios, que vivían separados por el rio Nervión. Los primeros limitaban al oeste con los cantabros y ocupaban lo que hoy llamamos las Encartaciones. Los caristios llegaban al condado de Treviño ocupando una parte de Araba, y los austrigones se localizaban en el valle de Mena y el norte de Burgos. Los miembros de estas tribus fueron romanizadas cuando bajaron de las montañas. La Bizkaia primitiva se configura en siglo XI como un territorio sometido a la influencia del reino de Asturias y Navarra. El Señorio de Bizkaia se incorpora a Navarra con el reinado de Sancho el Mayor, inclinandose en 1076 hacia Castilla. Efectivamente, el primer señor de Bizkaia, Iñigo Lopez (1040), cambió su dependencia navarra por la castellana, bajo el reinado de Alfonso VI. Pero, como sucedió también en Araba, el influjo castellano no fue estable y alterno durante el siglo XII con el navarro, hasta que en 1180 se afianza el señorio de Bizkaia vinculado definitivamente a Castilla. Cuando en 1200 el rey castellano recibe la adhesion de los guipuzcoanos y alaveses, Alfonso VIII entrega a Diego Lopez de Haro el Señorio de Bizkaia (juntas de Guernica) y, en 1212, tras la batalla de las Navas de Tolosa, también el condado de Durango, que habia antes pertenecido a Navarra. Las Encartaciones, Santurce y Gordejuela pasaron en el siglo XII a los Lopez de Haro. Balmaseda en el XIV, siendo por tanto los Lopez de Haro los creadores de Bizkaia al ir agregando tierras al Señorio que Alfonso VIII les entrego para su gobierno. Hay que recordar que los Lopez de Haro (toda la familia) en la batalla de las Navas de Tolosa fueron la Vanguardia de los ejercitos que derrotaron a los moros al mando de don Alfonso el VIII en 1212. Al extinguirse la casa de Haro, recayeron los derechos en la casa de Lara y despues en los Manuel. Era Juana Manuel, la mujer de Enrique II de Castilla (Trastamara), perteneciente a esta casa cuando, en 1370, al morir don Tello, recayo en el Infante don Juan de Castilla los derechos sucesorios del Señorio de Bizkaia pues su madre doña Juana habia renunciado a los derechos que le correspondian. Al morir Enrique II en 1379 coinciden en la misma persona del nuevo Rey Juan II, la corona de Castilla y el Señorio de Bizkaia, pero el Señorio seguia conservando sus fueros, usos y costumbres sin haber sido asimilado por la corona, ostentado los titulos de Rey de Castilla y Señor de Bizkaia de manera independiente. Por ese motivo los reyes de Castilla tendrian que jurar los fueros para ser reconocidos como su señor natural como los anteriores señores del Señorio de Bizkaia soberanos de su territorio. Bizkaia nunca fue territorio dependiente de las coronas de Leon, Navarra y Castilla. En agradecimiento por la ayuda de los vizcainos en la empresas de la Reconquista, los reyes otorgaban cargos, honores y estados en sus reinos y los señores de Bizkaia les rendian homenaje como vasallos suyos por los territorios que recibian. Desde que los Lopez de Haro recibieron el Señorio de Bizkaia en 1200 quedo integrada por completo Bizkaia a la historia de España a la que ademas ya pertenecía desde la conquista romana y la distribucion administativa de los territorios vascones por estos. Solo hasta que en 1833 estalla la guerra carlista, la historia vasca es concorde y plena con la de España a traves de los seis siglos de convivencia pacifica. El apellido Haro, en el siglo XVIII, se encontraba disperso en los siguientes seis pueblos de Cantabria: Villa de Ampuero (Ampuero), Maliaño (Camargo), Agüero (Marina de Cudeyo), Orejo (Marina de Cudeyo), Heras (Medio Cudeyo) y Nates (Voto) (ver Apellidos de Cantabria). 3) Armas: En campo de plata, dos lobos pasantes de sable, puestos en palo y cebados de un cordero, y cuatro pedazos de cadena de azur puestos en orla; bordura de gules con ocho aspas de oro. Armas propias de los antiguos Señores de Bizkaia (ver arriba). 4) Antepasados: —Hay dos linajes Haro en nuestra familia. El primero es el de los Señores de Bizkaia. El segundo procede de Hoz de Marrón, Ampuero (Asón-Agüera), Cantabria. —Primer Linaje: Nuestra familia desciende de los tres primeros señores de Bizkaia a través de los linajes de Ayala, Butrón y Muñatones. El n° de abuelo, en cada uno de ellos, se toma a partir del linaje de Butrón. Seguimos la genealogía de Lope García de Salazar en sus Bienandanzas e Fortunas (cap. 21). Cfr. Llorente, J. A. (1807) Noticias Históricas de las tres provincias vascongadas Álava, Guipúzcoa y Vizcaya (Madrid), Vol. I, pp. 112-3. Y también: Nobiliario de Pedro Barcelós, Llorente (1808), Vol. V, pp. 571-7. I. Íñigo López (25° abuelo de Cándido Madaleno Gasteasoro), hijo de Lope Velasquez y su esposa, nació hacia el año 1010. Fue Señor de Bizkaia entre 1040 y 1076, y murio en 1077. Doña María Emma Escobar Uribe (genealogista colombiana) explica que la tenencia o gobierno de Bizkaia le viene del rey García de Navarra, y ya la tiene en 1051. Es una tenencia, una delegación de gobierno y por lo tanto el conde Iñigo es conde EN Bizkaia, no conde DE Bizkaia. Son condes ad imperandum, pero no ad possidendum, aunque los condados podían convertirse en hereditarios, pero siempre por la voluntad del rey. Iñigo López tuvo la jurisdicción de Bizkaia, Durango y Nájera. Bizkaia formó parte del reino astur-leonés hasta que Sancho el Mayor la incluyó en el reino de Navarra. A la muerte de Sancho el de Peñalén en 1076, Alfonso VI la retorna a Castilla. Casó con Toda Fortúnez (hija de Fortún Sánchez, Señor de Nájera y ayo del rey García de Navarra, y de doña Toda García de Viguera [+ antes de 1076], hija a su vez de García Ramírez, hijo de Ramiro, rey de Viguera. La Casa de Viguera es una especie de pequeño reino, dependiente de Navarra). Íñigo y Toda tuvieron por hijos a 1°) Lope Íñiguez(que sigue), 2°) García Íñiguez, 3°) Galindo Íñiguez, 4°) Sancho Iñiguez, 5°) Fortún Íñiguez, [6ª) Nuña Íñiguez (está pendiente de confirmación su matrimonio con Fernando de Navarra, Señor de Bucesta, Jubera, Lagunilla y Oprela, fallecido en 1068 e hijo de García V "el de Nájera", rey de Navarra, y su esposa Estefanía de Foix)[ver nota 1] y 7ª) Velasquita. Algunas fuentes mencionan también a Juliana Iñiguez, Señora de Villasutre, Avalos y Carcamo, que casó con ñor de Ayala (ver Ayala). II. Lope II Íñiguez (24° abuelo) nació hacia el año de 1050. Goberno de 1076 a 1093. Murió antes de enero de 1094. Señor Soberano de Bizkaia y Conde, antes de 1078. Antes de 1079 casó con doña Tecla Díaz, al parecer, la hija del poderoso señor Diego Álvarez, Señor de Oca (podría ser también la hija de un homónimo, hijo de Marcelo y Urraca Jiménez). En su tiempo el reino de Navarra se desintegra y Alfonso VI incorpora a sus reinos La Rioja, Araba y Bizkaia. Don Lope recibe del rey las tenencias de Araba, Bizkaia y Gipuzkoa, como se puede ver en un documento de San Millán de 1082. Los hijos de Lope y Tecla fueron 1°) Diego López (que sigue), 2ª) Toda López (+ antes de 1-XII-1121; casó con Lope González de Estibaliz, Señor de Ayala), 3ª) Sancha López, 4ª) Teresa López (casó con García Sánchez, Señor de Zurbano; este dato no está confirmado en fuentes primarias; una nieta de ellos, llamada Juana o Pascuala, casaría con Pedro Pérez de Abendaño: ver Abendaño) y 5°) Sancho López (c.1080, que tuvo por hijo a Íñigo Sánchez de Mendoza [c.1100], y fue nieto suyo Nuño de Mendoza, conde de Piedrolas [c.1125] que, a su vez, fue padre de doña María Íñiguez de Piedrolas [c.1150, esposa de Sancho García, señor de Ayala]). III. Diego III López de Haro "el Blanco" (23° abuelo) nació hacia el año de 1075. Gobernó 1093 y 1124. Murió en 1124. Estuvo casado con doña María Sánchez de Navarra (otros mencionana a Elvira García), hija del conde navarro Sancho Sánchez, Señor de de Erro, Tafalla, San Esteban y Falces (hijo de Sancho Macerátez -Señor de Álava y Oca-, y su esposa Andregoto), que murió después de 1127, y de su esposa Urraca Ordóñez de León (hija de Ordoño Ordóñez y Anderquina y, al parecer [dato por confirmar], biznieta de Ramiro III, rey de León: ver Reyes de León). A la muerte de Alfonso VI sigue fiel a su hija la reina Urraca, quien le mantiene la tenencia de los castillos de Haro y Buradón. Fueron padres de 1°) Lope Díaz (que sigue), 2°) Sancho Díaz (+1169, señor de Tovia; según Llorente, de él proceden los linajes Ibarguén, Butrón, y Villela; y según Garibay, también el de Rojas), 3°) Fortún Díaz, 4°) Gil Díaz (+ antes de 1157), 5°) Nuño Díaz (+ antes de 1157; esta filiación no está confirmada en fuentes primarias) y 6ª) Sancha Díaz (esta filiación no está confirmada en fuentes primarias; casó con Lope Sánchez, Señor de Llodio). IV. Lope IV Díaz de Haro (22° abuelo) nació hacia el año 1110. Está documentado entre 1124 y 1170. Murió antes del 6-V-1170. Casó dos veces. No se ha identificado la fuente primaria de su primera mujer, al parecer, doña Mencia Arias (hija del Conde don Arias), pero si se sabe que tuvo con ella varios hijos. Lo curioso es que la herencia de su casa y sus cargos pasan a los hijos de su segunda esposa, llamada Aldonza Rodríguez (que murió después de 1207 y fue hija del Conde don Rodrigo Veláz y doña Urraca Álvarez), de origen discutido, pero en todo caso emparentada con los gallegos condes de la Casa de Traba. Aunque don Pedro de Portugal, conde Barcelós, dice que todos sus hijos fueron del segundo matrimonio, según doña Ema Escobar, de la primera unión fueron hijos 1°) Lope López (+1178/82, que casó antes de 1172 con doña María de Urgel, hija de Armengol VI y Elvira Rodríguez; Lope García de Salazar afirma en sus "Bienandanzas e Fortunas", que los primeros dos hijos fueron bastardos. De Lope López (o Díaz) procede el linaje de Muñatones) y 2°) Sancho López (Archidiácono de Calahorra). Del segundo matrimonio fueron: 3°) Diego López (que sigue), 4°) Rodrigo López (+antes de 1187), 5°) García López (+ antes de 1207), 6°) Pedro López (+ después de 1194), 7ª) doña Sancha López (+ después de IX-1174), 8ª) doña Mencia López (casada con Pedro Rodríguez de Lara [+1180], hijo de Rodrigo González, Señor de Lara, y Sancha, Infanta de Castilla), 9ª) Urraca López de Haro (+1223, que será reina de León como tercera esposa de Fernando II: ver Reyes de León), 10ª) Aldonza López (+ después de IX-1174), 11ª) Elvira López (+ después de IX-1174), 12ª) Estefanía López (casada como segunda mujer de Fernando Ponce, hijo de Ponce Guerau de Cabrera y doña María Fernández de Traba), 13ª) Toda López + después del 28-III-1200), 14ª) María López (+ después de IX-1174) y 15°) Lope López (obispo de Segovia). Además, tuvo por hijos ilegítimos a 16°) Martín López (+ después de 1194, según Llorente [aunque no hay fuente primaria que lo confirme] fue antecesor de la Casa de Avellaneda: ver nota 2) y 17°) Alonso López (Señor de Villandandro). V. Diego V López de Haro "el Bueno" (21° abuelo) nació hacia el año de 1140. Goberno de 1179 a 1214. Murió en Burgos el 16-IX-1214. Recibe en 1200 el Señorío de Bizkaia de Alfonso VIII de Castilla, y en 1212, tras la batalla de las Navas de Tolosa, el condado de Durango. Casó dos veces, primero con doña María Manrique, hija del conde Manrique de Lara y Ermesenda de Narbona (ver Manrique de Lara), y luego con doña Toda Pérez de Azagra (+16-I-1216; hija de don Pedro Ruiz de Azagra, Señor de Albarracín, y su mujer, doña Toda Pérez de Arazuri). De la primera tuvo a 1ª) Doña Teresa Díaz de Haro (1190; después de 1210 casó con el Infante Sancho Fernández de León [1186 a 25-VIII-1220], Señor de Monteagudo y Aguilar, hijo de Fernando II de Léon y Urraca López de Haro), 2°) Lope Díaz de Haro (1192, que sigue), y de la segunda los demás: 3°) Pedro Díaz (+ después de 1210), 4ª) María Díaz (ver nota 3), 5ª) Mencia Díaz (ver nota 4), 6ª) Urraca Díaz de Haro (mujer de don Álvaro Núñez de Lara, fallecido en Toro en 1219 y hermano del conde don Gonzalo Núñez de Lara) y 7ª) Aldonza Díaz de Haro (+ después del 8-I-1221; mujer de Rodrigo Díaz de los Cameros, hermano de don Álvaro Díaz, y que casó luego con su cuñada doña Urraca Díaz de Haro, como su segunda esposa: ver nota 5). Alfonso VIII le otroga la tenencia del Duranguesado, para añadirlo a la de Vizcaya. Al parecer, tuvo también un hijo que casó con una mujer del linaje de los "Mendoza". De esta pareja desciende el linaje de Urbina (ver Urbina). Ver nota 6. VI. Lope VI Díaz de Haro y Manrique de Lara, "Cabeza Brava", sexto señor de Vizcaya de 1214 a 1236. Nació en 1192 y murió el 18-X-1236. Está sepultado en el monasterio de Santa María, de Nájera. Casó entre 1215 y 25-XII-1218 con Urraca Alfonso (1197 a 1242/58), hija de Inés Íñiguez de Mendoza, amante de Alfonso IX (ver Reyes de Castilla y León). Inés Iñiguez de Mendoza era hija de Iñigo López de Mendoza (ver Mendoza) —ricohombre y señor de Llodio casado con María García de Salvadórez—, y hermana del Lope Iñiguez de Mendoza, señor de Llodio, quien muriera en Alarcos. Lope Díaz de Haro y doña Urraca Alfonso tuvieron diez hijos: 1°) Diego López de Haro (que sigue), 2ª) Teresa López de Haro, 3°) Álvaro Pérez de Haro (+ después de 1236), 4ª) Mencia López (+ 1270, que casó con Sancho II, Rey de Portugal), 5ª) Berenguela López (+ después de 1277), 6°) Sancho López, 7°) Alfonso López de Haro (+ entre 1263 y 1268), 8°) Lope López de Haro (ver nota 7), 9°) Manrique López, 10°) Fernando López. Además, don Lope Díaz de Haro tuvo un hijo ilegítimo de Toda de Santa Gadea: Diego López de Salcedo, que casó con doña Teresa Álvarez de Lara (nota 8). También tuvo otros hijos ilegítimos: don Alonso, don Diego y don Sancho. Según Lope García de Salazar, tuvo también, en doña Aldonza Ortíz de Castro, a don Pedro López de Ayala (ver Ayala), que casó con doña Elvira Sáenz (hija de Sancho Pérez de Gamboa y doña Andreque Madriz) y fueron padres de Sancho Pérez de Ayala ("Motila"). VII. Diego López de Haro, séptimo señor de Vizcaya de 1236 a 1254. Nació hacia 1215. Casó con Constanza de Bearne y Moncada (hija de Guillermo de Moncada y Aragón y de María Bearne; y nieta de Guillermo Ramón Moncada y Constanza de Aragón; biznieta de Pedro III "el Católico", rey de Aragón). Tuvieron por hijo a VIII. Lope VII Díaz de Haro y Bearne III, octavo señor de Vizcaya de 1254 a 1269. Nació hacia 1245. Murió el 8-VI-1288. Casó en 1269 con Juana de Molina (hija de Alfonso de Castilla y León, Señor de Molina, y de doña Teresa González de Lara; nieta de Alfonso IX de Leon, Berenguela de Castilla, Gonzalo Núñez de lara y María Díaz de Haro). Tuvieron por hija a IX. María Díaz de Haro II, novena señora de Vizcaya de 1288 a 1342. Nacío en 1274 y murió el 3-XI-1342. Está sepultada en el Monasterio de Perales. Casó el 10-I-1287 con Juan Castilla y Aragón (hijo de Alfonso X "el Sabio" y doña Violante de Aragón; nieta de Fernando III de Castilla, Isabel Von Hohenstaufen, Jaime I el Conquistador y Violante de Hungría). Tuvieron por hijo a X. Juan "el Tuerto" Castilla y Díaz de Haro II, nació hacia 1292. Murió el 1-XI-1326 en Toro, Zamora. Hacia 1315 casó con Isabel de Portugal y Manuel (hija de Alfonso de Portugal y Bolonia, Violante Manuel y Saboya; nieta de Alfonso III de Portugal, Matilde Danmartin, el Infante don Manuel de Castilla y Beatriz de Saboya). Tuvieron por hija a XI. María Díaz de Haro y Portugal, Señora de Vizcaya, Oropesa y Valencia. Nació en 1320. Murió en el 16-IX-1348. En 1331 casó en Bayona (Francia) con Juan IV Núñez de Lara (hija de Fernando II de la Cerda y Castilla y Juana Núñez de Lara y Álvarez de Azagra; nieta de Fernando I de la Cerda y Castilla, Blanca de Francia y Barcelona, Juan II Núñez de Lara, Teresa Álvarez de Azagra y Navarra). Tuvieron por hija a XII. Juana Nuñez de Haro y Díaz de Haro, XVIII señora de Vizcaya, Oropesa y Valencia. Nació en 1333. Murió entre marzo y abril de 1339, asesinada en el castillo de Castrojeriz. El 16-VIII-1353 casó con Tello de Castilla y Núñez de Guzmán (hijo de Alfonso XI, rey de Castilla, y doña Leonor Núñez de Guzmán). Tuvieron por hija a María Téllez de Castilla (nota 9), que casó con Juan Hurtado de Mendoza "El Limpio", y fueron padres de Juan Hurtado de Mendoza (ver linaje Mendoza). —Segundo Linaje: entronca con Escajadillo (ver árbol genealógico). Es significativo que el primer representante de este linaje se llame "Diego" como varios de los Señores de Bizkaia. En Limpias, Cantabria (a pocos kilómetros de Hoz de Marrón) había una familia "González de Haro" desde fines del siglo XVI. Por ejemplo, Jerónimo González de Haro, originario de Limpias, pide permiso para marchar a Perú en 1592. Ver el linaje González de Haro, antepasados nuestros, en Limpias, a principios del siglo XVIII. Es probable que Diego del Haro esté relacionado con el linaje de Limpias. I. Diego del Haro (6° abuelo de Manuela Ruiz Escajadillo) nació probablemente en Limpias, Cantabria, ó en Hoz de Marrón, Ampuero, Cantabria, hacia el año 1625. Casó con María Fernández (ver Fernández). Tuvieron por hija a II. Melchora del Haro Fernández (5ª abuela) nació en Hoz de Marrón hacia 1655. Casó con Antonio de Escajadillo Pieragullano (ver Escajadillo), en Hoz de Marrón, el 1-IV-1674 (Javier Barca nos proporcionó la partida en abril de 2020) . Tuvieron por hijos a 1°) Antonio (1-IV-1682, que sigue), 2ª) Ángela Ramón (13-IV-1689; casó con Juan Francisco Abascal, en Hoz de Marrón, el 12-VI-1718; cfr. Expediente de Hidalguía 32), 3ª) Josepha Antonia (20-VII-1693) y 4°) Joseph Antonio (18-IV-1695; es posible que haya sido el que fue capitán en la Nueva España y dueño de la casa-torre de Escajadillo en Hoz de Marrón en 1752). En el expediente de hidalguía de Francisco de Escajadillo y hermanos (1734) se mencionan otros hermanos: Tomás (pudo ser el padre de Bartolomé de Escajadillo y Cuadra: ver arriba) y María. Nuestra familia desciende de Antonio de Escajadillo del Haro. —Tercer
Linaje: entronca
con Ribero (ver árbol
genealógico). I. Andrés del Haro (8° y 9° abuelo de Manuela Ruiz Escajadillo) nació en Limpias hacia 1570. Casó con Juana de Rucoba (ver Rucoba) hacia 1595. Tuvieron por hijas, en Limpias, a 1ª) Francisca (9-I-1598) y 2ª) Juana (1-II-1601). II. Francisca del Haro (6ª y 7ª abuela) nació en Limpias y fue bautizada en la parroquia de San Pedro el 9-I-1598. Casó hacia 1617 con Diego del Ribero Palacio (ver Del Ribero). Vivieron en el Barrio del Ribero (cfr. Confirmaciones de Tomás y Ana, el 3-VI-1650), en Limpias. Tuvieron por hijos a 1°) Juan (21-I-1618, imagen 61), 2ª) María (19-IX-1621, imagen 70, que sigue en la primera sub rama del 2° linaje de Ribero), 3°) Felipe (c.1622), 4ª) Francisca (28-X-1623, imagen 76, que sigue en la segunda sub rama del 2° linaje de Ribero), 5°) Tomás (28-XII-1625, imagen 83), 6°) José (20-XI-1629, imagen 92), 7ª) Beatriz (22-I-1634, imagen 101; su madrina fue Francisca del Ribero Palacio, su tía), 8ª) Beatriz (8-VII-1635, imagen 103) y 9ª) Ana (5-III-1640, imagen 112). Diego del Ribero se enterró en Limpias el 21-IV-1667. Hizo testamento y cumplió su voluntad Tomás del Ribero, su hijo. Nuestra familia procede de dos hijas: María del Ribero, que casó con Jerónimo González de Haro, y Francisca, que casó con Fernando González de Haro. 5) Ruta genealógica:
6) Otros datos:
|
|