LA HISTORIA DE TOMÁS MARTÍN CANO CHACÓN (nacido el 21-XII-1697) Thomás
Martín Cano Chacón (ver linaje Cano)
es nuestro 5° abuelo. Es decir, hay siete generaciones de varones
con el apellido "Cano" desde Tomás hasta nosotros
Los antepasados de Tomás (ver árbol genealógico) (ver también su lugar en el árbol general) utilizaron el patronímico "Martín" antes del apellido "Cano". Tomás es el último que usa el apellido compuesto: "Martín Cano", aunque también usa simplemente el "Cano". Su hijo Andrés, ya sólo utilizará el "Cano". Esto era muy frecuente en España y, particularmente en La Mancha. Muchos de los apellidos de esa zona se habían formado en la Edad Media como apellidos compuestos (Martín Cano, López Merino, Sánchez Quesada, Rodríguez de Gracia) y durante el siglo XVIII, algunos de ellos fueron perdiendo el patronímico inicial. De Tomás Cano tenemos muchos datos, pues cuando los borbones mandaron al Marqués de la Ensenada hacer un catastro de todas las poblaciones españolas, a mediados del siglo XVIII, Tomás tomó parte en la consignación de los minucionsos datos que se recabaron en aquella ocasión, concernientes a la villa de Pozuelo. Efectivamente, Thomás Cano, con 52 años de edad, fue elegido como "perito y anciano" en la tarea de hacer la relación de las casas de la villa (3-IX-1751):
Probablemente, estos eran los notables de Pozuelo; al menos, de los que vivían ahí establemente. Thomás Cano era uno de ellos. En septiembre de 1751 decía tener 52 años de edad. En realidad tenía más edad. Gracias a la partida de su primer matrimonio, en 1720, supimos que era hijo de Francisco de la Cruz y Cano y de Juana Chacón. Era el primero de seis hermanos: Juana, Manuela, Juan, Luis y Manuela. Recientemente (2009) hemos encontrado su partida de bautismo que dice así:
Desconocíamos hasta ahora que llevara el nombre de "Luis" antes del de "Thomás", es decir, el de su abuelo paterno. Recibió su segundo nombre —que utilizaría como el principal el resto de su vida— por haber nacido el día de Santo Tomás apostol (21 de diciembre). A su madre se le llama Juan de Mayor porque era el apellido de su madre: María de Mayor. En esa época las mujeres todavía solían utilizar el apellido materno (Mayor) y no el paterno (Chacón, en este caso). Es muy interesante el paso de este apellido a través de las cinco generaciones que van desde Juan de Mayor a Juana de [Chacón] Mayor, por vía femenina y saltándose una generación: Juan de Mayor ---|--- XXX Tomás casó muy joven, el 7-II-1720, con Ana María Sánchez Muñoz (hija de Juan Francisco Sánchez Muñóz y María López). De este primer matrimonio tuvo tres hijos: 1°) José Feliz (8-II-1723, que casó con Josefa Bonifacia Delgado, hija de Juan Delgado Galindo y María López Merino, el 29-IV-1744; a su padre se le llama "Thomás Martín Cano"), 2°) Juan Francisco (11-VIII-1728) y 3°) Manuel (26-IV-1731). María murió entre 1731 y 1740. En segundas nupcias, casó con Catalina Muñoz Herrera, viuda, el 27-IV-1740. Tuvieron por hija a 4°) un niño que murió en 1742 y a 5°) María Ramona (21-V-1742), que nació al día siguiente de la muerte de su madre (+20-V-1742). . En terceras nupcias Tomás casó con María López Merino (ver López Merino) (viuda de Juan Delgado, convertida en consuegra suya en 1744, y doce años menor que él) el 4-VII-1742. Con ella tuvo tres hijos: 6°) Andrés (b: 25-IV-1743), 7°) Ana María (b: 4-IV-1745, que quizá murió de niña) y 8°) Tomás (27-VI-1751). En 1751 Tomás Cano Chacón era labrador. Vivía en su casa de la Calle del Hospital, que tenía un piso de 28 varas de frente y 31 de fondo (cfr. textos manchegos de Azorín). Además tenía 21 parcelas de sembradura y una parcela de olivos. En el establo de su casa tenía siete animales: un buey, dos yeguas, dos vacas y dos pollinas. Pagaba 172 reales de impuestos. La renta de su casa era de siete ducados. Tenía una criada, María Chacón (quizá sobrina suya: ver linaje Chacón), de diecisiete años en 1751, que ganaba una soldada de 12 ducados al año. Sus tres hijos mayores, José, Juan y Manuel, le ayudaban en las siembras y el cuidado del ganado. Ver más datos en Pozuelo en el Catastro del Marqués de la Ensenada. y en "La familia de Tomás Cano". Tomás Cano murió en Pozuelo de Calatrava, a los 72 años de edad, el 6-II-1770, habiendo recibido los Santos Sacramentos. El entierro fue el días 7-II-1770 en la iglesia parroquial, en sepultura de su abolorio (es decir, de sus abuelos), con Misa cantada con diáconos, vigilia y responso. Hizo su testamento ante Antonio de Hornero, Escribano de su Magestad, el 24-I-1770. Pidió que se ofrecieran Misa: una al Ángel de la Guarda, otra al Santo de su nombre (Santo Tomás), otra al Sagrado Corzaón de Jesús y otra De Anima en el altar privilegiado. Y por su alma ordenó que se ofrecieran veinte del oficio o cuarenta. Y nombró herederos a Andrés (hijo de su tercera mujer) y a Joseph y Manuel (hijos de su primera mujer). Es decir, solamente le sobrevivieron tres hijos, de los ocho que tuvo. De su tercer matrimonio, con María López Merino Benito, hemos visto que en 1743 nació su sexto hijo: Andrés. Andrés Cano casó a los 22 años de edad (en 1765) con Ana María Sánchez de la Aldea, natural de Daimiel, también en La Mancha, e hija de Antonio Sánchez de la Aldea y Lucía Sánchez Cobo (casados en Damiel en 1739). La madre de Ana María era natural de Santa Cruz de Mudela, una villa manchega situada a las orillas del Guadiana, en las estribaciones de Sierra Morena. Uno de los nietos de Andrés Cano y Ana María Sánchez de la Aldea fue Ramón Cano y Cano (nacido en 1805), padre de Leandro Cano Gracia (1840-1896) y tatarabuelo nuestro. Arbol Genealógico de Tomás Cano Chacón |
||