POZUELO DE CALATRAVA (CIUDAD REAL, CASTILLA-LA MANCHA)

A. GEOGRAFÍA E HISTORIA DE ALGUNOS LUGARES DE LA MANCHA, EN LA PROVINCIA DE CIUDAD REAL (CIUDAD REAL, ALMAGRO, CARRIÓN DE CALATRAVA, POZUELO DE CALATRAVA, VILLAMAYOR DE CALATRAVA, DAIMIEL SANTA CRUZ DE MUDELA Y PUERTOLLANO) Y ALBACETE Campo de Calatrava(VILLARROBLEDO)

       Hasta el momento, hemos encontrado antepasados de nuestra familia en diveros lugares de La Mancha: Ciudad Real (Messía e Bocanegra, Flores...), Almagro (Gutiérrez de la Cavallería, Luna, Herrera, Osorio de la Lanza, Robles..), Puertollano (Quintanar), Carrión de Calatrava (Espada, Del Olmo, Ramírez, Sobrino), Villarrobledo (Picazo, Madrigal), Daimiel (García Guzmán y Maroto, Fernández Peinado, Sánchez de la Aldea), Villamayor de Calatrava (Fernández y Velázquez), Santa Cruz de Mudela (Sánchez Cobo, Fernández) y, sobre todo, en Pozuelo de Calatrava (Cano, Rodríguez de Gracia, Sánchez de Quesada, Delgado, Quixada, Chacón, etc.)

       Pozuelo de Calatrava es una pequeña población, en el municipio de su mismo nombre, de la región del Campo de Calatrava (ver mapa a la izquierda), en la provincia de Ciudad Real. En ese lugar de Castilla-La Mancha nació nuestro bisabuelo Leandro Cano Gracia (1840-1896). De ahí son también casi todos los antepasados que conocemos de esta línea. Alfonso Martín Cano, el representante más antiguo del linaje de los Cano que conocemos, debió nacer en Pozuelo hacia el año 1570.

       La Mancha es la tierra del Quijote, es decir, de don Alonso de Quijano o Quijada. Según dá fe el mismo don Alonso en la novela cervantina, uno de sus antepasados, en el siglo XV, fue don Gutierre de Quixada (ver textos manchegos de Azorín), cuyo apellido llevaba también una bisabuela de Leandro Cano: Ana Mathías Quixada, que nació hacia 1750, en Pozuelo.

       Pozuelo tiene actualmente 99.7 km2 y 2.515 habitantes. Dentro del Campo de Calatrava están también las ciudades de Almagro, Puertollano y Ciudad Real (capital de la Provincia).

       La provincia de Ciudad Real tiene seis comarcas: Alcudia, Montes, Campo de Calatrava, Mancha, Montiel y Sierra Morena.

       La comarca de Campo de Calatrava está en el centro de la provincia y está atravesado por serrezuelas menores que tuvieron en el pasado actividad volcánica.

       Algunos linajes de nuestros antepasados (anteriores al siglo XVIII) proceden de una villa de la provincia de Albacete: Villarrobledo, situada en La Mancha, prácticamente en la confluencia de tres provincias: Cuenca, Ciudad Real y Albacete. Lucía Picazo Madrigal, hija de Juan Picazo y María Madrigal, nació en Pozo Amargo (Villarrobledo, Albacete) hacia 1702. Probablemente antes de 1725, la familia Picazo Madrigal, formada por los dos padres y dos hijas (Lucía y María) se trasladaron de Villarrobledo a Pozuelo de Calatrava. Ahí, las dos hijas pronto contrayeron matrimonio.

       Pero veamos ahora algiunas pinceladas históricas de la región en la que más antepasados tenemos: el Campo de Calatrava.

1. Pinceladas históricas del Campo de Caltrava

       La provincia de Ciudad Real estuvo habitada por los oretanos, organización tribal de los iberos. La Oretania fue dominada sucesivamente por los cartagineses (228 a.C.) y los romanos (192 a.C.). Los historiadores romanos citan poblaciones como Saesapo (Almadén), Lacurris (Alarcos) y Laminium (Daimiel).

       Durante el Medievo el Campo de Calatrava fue lugar estratégico en las guerras entre cristianos y musulmanes. Especialmente lo fue la fortaleza y Villa de Calatrava, situada sobre el río Guadiana, hasta que Alfonso VII el Emperador la conquistó en 1147. Y en 1150 encomendó su defensa a los Caballeros Templarios.

       Los almohades buscan conquistar la estratégica Villa, para después intentar, desde ahí, asaltar Toledo. Los Templarios se consideran incapaces de defender la plaza y la devuelven al rey don Sancho. Entonces el rey ofreció la la Villa de Calatrava a quien estuviese dispuesto a defenderla. Ante el silencio de los nobles, los cistercienses don Raimundo, abad de Santa María Fitero y el monje Diego Velázquez decidieron aceptar la oferta. De esta manera el rey don Sancho hizo donación perpetua de la plaza a la Orden del Cister.

       Así se fundó la Orden de Calatrava constituida en formidable ejército en ayuda de los reyes cristianos. Al de Castilla le acompañaron en la conquista de la ciudad de Cuenca. Al de Aragón en la toma de la ciudad de Alcañiz.

       Alfonso X el Sabio fundo la Villa Real (Ciudad Real) en 1255 sobre el Pozuelo de Don Gil como dique del rey frente a las miras ambiciosas de los calatravos. Juan II otorgo en 1420 a Villa Real el título de "ciudad". En 1494 los Reyes Católicos establecieron la "Chancillería" en Ciudad Real hasta que, en 1505, fue trasladada a Granada.

       En época del rey Carlos III (1761), Almagro, cabeza del Campo de Calatrava y villa muy cercana a Pozuelo, disputó la capitalidad de la provincia a Ciudad Real, sin lograr obtenerla.

2. Pozuelo y los pueblos de La Mancha

       Cerca de la villa de Pozuelo de Calatrava hay dos lagunas de agua salada y de origen volcánico, la de Argamasilla, situada al sudoeste y la llamada Inesperada, situada al norte.

       Los pueblos de La Mancha —como Pozuelo de Calatrava— están distanciados, por la falta de agua. Las casas muy blancas se alinean buscando la plaza Mayor, amplia, presidida por el Ayuntamiento, rodeada de soportales sostenidos por columnas de piedra. Se construyen con adobes o tapial que son una masa de yeso, barro y piedrecitas prensadas entre dos tablones y secadas al sol. Las casas más nobles, suelen tener planta y un piso, gran puerta central con batientes de madera oscura adornada con clavos y un aldabón, encima de un balcón y entre éste y la puerta el escudo de la familia; las ventanas bajas están protegidas por rejas saledizas. La puerta da acceso al zaguán, y éste al patio, de tipo andaluz, cuadrado con columnas de piedra o madera que sostienen los corredores. En el patio hay un aljibe que recoge el agua de lluvia; en él se hace la vida en verano; siempre tiene enredaderas y flores. Del patio se pasa al corral de elevadas tapias con un portón para acceso de carros y galeras; en él hay un pozo, alguna panzuda tinaja y la leñera; es un lugar de reunión de labradores y braceros. Bajo las casas están las enormes bodegas, con tinajas de barro. Cervantes describe la casa del Caballero del Verde Gabán diciendo: "hallo ser la casa de Don Diego Miranda ancha como de aldea, las armas empero aunque de piedra tosca encima de la puerta de la calle, las bodegas en el patio, la cueva en el portal y muchas tinajas a la redonda.

       En los caminos de La Mancha existían las típicas ventas y paradores donde se alojaban feriantes y trajinante. Tenían un amplio patio, una gran cuadra para el mucho ganado en los días de feria, y unas galerías a las que daban las alcobas, galerías donde en el siglo XVII se representaban farsas y comedias. En la plaza de Almagro queda una de estas ventanas donde, de cuando en cuando, se hacen representaciones.

       El atuendo manchego era pobre. Los hombres cubrían la cabeza con montera de piel y usaban zamarras de piel sin curtir y peales de bayeta que sujetaban con las largas correas de las abarcas. La mujer lucía saya de lana o algodón a rayas de colores, mantón alfombrado o estampado sobre el jubón negro, peinaba moño de estera con una trenza ancha formando un lazo, y generalmente pañuelo. El hombre usaba traje muy ajustado con botones y cordones, grosella como el ribete de las aldetas de la negra almilla, sobrero de fieltro de ancha ala, a diario una zamarra de bayeta blanca cerrada y sin mangas.

       El buen trigo de ambas Castillas hace que el pan sea base de la alimentación. Entre los trabajadores del campo era popular el gazpacho, sopa fría a base de agua con aceite, vinagre, un poco de cebolla, pimentón, tomate y trozos de pan; en las faenas de la siega es muy agradable y refrescante. Durante las vendimias tomaban uvas y queso, que según reza la copla, saben a beso. El queso manchego tiene justa fama.

       Las industrias del Campo de Calatrava —principalmente en Almagro— eran las tejedurías de encajes de bolillos generalmente de algodón, aunque también hacían blonda de seda. De esparto y también de mimbre se hacían cestas, espuertas y asientos.

       Eran muy populares las romerías hasta los santuario para venerar imágenes de Nuestra Señora y de los Santos. Había Misa, procesión, comida, toros y siempre animadas por las seguidillas manchegas.

3. Las calles de Pozuelo

       En la comarca del Campo de Calatrava, están situadas villas en las que vivieron algunos de nuestros antepasados, además de los Cano. Por ejemplo, Almagro, que fue la ciudad en la que vivieron, en el siglo XV, los Gutiérrez de la Cavallería, y Puertollano, que fue el lugar de nacimiento de don Domingo Hernández de Quintanar.

       En Pozuelo de Calatrava había las siguientes calles en 1750, cuando Tomás Cano Chacón, tatarabuelo de Leandro Cano, tenía 52 años de edad: del Salobral, del Hospital, Angosta, Empedrada, Plaza, Pública, de los Delgado, del Calvario, del Cura, de Mariblanca, del Santo, de la Iglesia Vieja, del Arroyo, de Santa María, de Pedro Chacón, de Cantarranas, de Manzanares, de los Chacones, Ancha, Carnicería y Rastro, Casas del Ayuntamiento, de Palomares, del Pradillo, del Angostillo, del Navajo (cfr. Pozuelo de Calatrava en el Catastro del Marqués de la Ensenada)

B. LINAJES DE LA MANCHA

       Para consultar los linajes de cada apellido, ver en la sección de apellidos.

       ORIGEN (Linajes que tienen su origen en estos lugares) (todos de la provincia de Ciudad Real, excepto Villarrobledo)

Almagro: Gutiérrez de la Cavallería, Herrera, Osorio de la Lanza, Robles, Velázquez.
Carrión de Calatrava: Del Olmo, Espada, Ramírez, Sobrino.
Ciudad Real: Flores de Guevara, Luna, Messía de Bocanegra.
Daimiel: Fernández Peinado, García Guzmán y Maroto, Sánchez de la Aldea.
Pozuelo de Calatrava: Benito, Cano, Chacón, Delgado, Díaz, González, Herrera, Izquierdo, Ledesma, López, López Merino, Medel, Medina, Miguel, Muñoz Quixada, Rodríguez de Gracia, Ruiz, Sánchez Blas, Sánchez de Quesada, Velázquez.
Puertollano: Hernández de Quintanar.
Santa Cruz de Mudela (Sierra Morena): Fernández, Sánchez Cobo.
Villamayor de Calatrava: Fernández; Velázquez.
Villarrobledo (Albacete): Madrigal, Picazo.

       RESIDENCIA (Linajes que tienen su origen en otros lugares, pero residieron una temporada en estos lugares de La Mancha)

Andalucía: Messía de Bocanegra.
León y Aragón: Gutiérrez de la Cavallería.
Molina de Aragón (Terraza): Benito.


bisabuelos.com