1) Significado:
Es patronímico del nombre propio Gonzalo. No tienen relación
alguna entre sí los diversos linajes de esta denominación.
2) Casa solar: Sus primitivos solares radicaron en las montañas de León y Asturias. Muchos de sus linajes probaron su nobleza, en diferentes épocas, para ingresar en las Órdenes Militares, en las Reales Chancillerías de Valladolid y Granada y en la Real Audiencia de Oviedo. No sabemos de dónde procederían los Gonzalez que llegaron al Valle de Huichiapan en el siglo XVII. 3) Armas: Los de la merindad de Trasmiera traen: En campo de sinople, un castillo de oro, aclarado de azur. Los de Carasa: en campo de azur, cinco aspas de oro puestas en aspa. Algunos de Castilla: De gules, un castillo de oro y, debajo de él, una llave del mismo metal. El Emperador D. Carlos I concedió, por privilegio dado en Madrid a 5 de Septiembre de 1530, el siguiente escudo de armas a D. Rui González, vecino de Tenochtitlán (Méjico): Escudo de oro, partido por una barra de gules; la derecha con un puente sobre una acequia de agua, y la izquierda con un águila de sable, rampante. Bordura de plata, con ocho cruces de gules. Otra rama de México, usa: En azur, dos águilas volantes, de oro. Una rama de Matallana (León), pasada a Valladolid, usa: En oro, cinco banderas de gules, puestas dos, dos y una, cargada cada una de ellas de un creciente de plata. Hidalguía: Los de Vallejuelo y Lezana (Cantabria), pasados a Madrid, probaron su nobleza, en el Colegio Naval Militar, en 1863. Los de Ruiloba (Cantabria), probaron su nobleza en el Colegio Naval Militar, en 1862. Los de Selaya y Santiago de Pedroso (Cantabria), probaron su nobleza en el Colegio Naval Militar, en 1846 (Aporte de Oscar Barea). 4) Antepasados: Hay seis linajes González en nuestra familia. Los dos primeros proceden de Puebla de Trives (Orense), y luego de Torrelobatón (Valladolid). El tercero y el quinto son de Ampuero y Limpias (Cantabria). El cuarto es de Huichiapan, Hidalgo (México). Y el sexto es de Querétaro (México): —Primer Linaje: entronca con Madaleno (ver árbol genealógico) I. Antonio González (7° abuelo de Cándido Madaleno Gasteasoro) nació en un pueblo del obispado de Orense, Galicia (que se recoge en la partida de matrimonio de su hija, pero que es difícil de leer: podría ser Puebla de Trives, situado cerca de Monforte de Lemos, Lugo), hacia el año de 1590. Casó con María González (ver segundo linaje) hacia 1620. Los dos eran vecinos del lugar de Orense cuando casó su hija, en 1647. Tuvieron por hija a II. Magdalena González (6ͺ abuela) nació probablemente en Puebla de Trives, Orense, hacia 1622. Casó con Francisco Rodríguez el 12-IX-1647 en la parroquia de Santa María de Torrelobatón (ver linaje Madaleno). Tuvieron por hijos a Francisco (12-VIII-1651) y Joseph (25-III-1654; que casó con Catalina Aparicio). Nuestro antepasado es Francisco Rodríguez Madaleno, que caso con Catalina de las Queridas, en Torrelobatón. Segundo Linaje: entronca con González (ver árbol genealógico) I. María González (7ͺ abuela de Cándido Madaleno Gasteasoro) nació en un pueblo de la provincia de Orense hacia 1595. Casó con Antonio González hacia 1620. Tuvieron por hija a Magdalena González González, que casó en Santa María de Torrelobatón con Francisco Rodríguez, el 12-IX-1647. —Tercer Linaje: entronca con Ruiz (ver árbol genealógico). Ver datos de este linaje de Limpias, Cantabria, en González de Haro.Cuarto Linaje: entronca con Hernández de Quintanar (ver árbol genealógico) I. Rodrigo González (7º abuelo de Paz Domínguez Quintanar) nació probablemente en Huichiapan (Hidalgo, México) hacia el año de 1590. Casó con Teresa González hacia 1620 y tuvieron por hijo a II. Pedro González (6Ί abuelo) nació en Acahualcingo, en la doctrna de Huichiapan (Hidalgo, México) hacia el año de 1620. Casó con María Villavicencio hacia 1648 (ver Villavicencio). Ella era de Jilotepec y aportó 1,808 pesos de oro de dote, con la hacienda de Santa María, en Nopala, y él le dio 600 pesos de arras, sumando todo 2,408 pesos. El 27 de febrero de 1668 hizo testamento (ver abajo, en otros datos). Tuvieron por hija a III. Nicolasa González Villavicencio (5ͺ abuela) nació probablemente en Huichiapan hacia 1649. Casó con José Hernández de Quintanar el 28-XI-1666 (ver Quintanar). Tuvieron por hijos a 1°) José, 2°) Tomás, 3°) Cayetano y 4°) Felipe (11-II-1677). Nuestro antepasado es Felipe Hernández Quintanar, que casó con Andrea Pérez de la Paya, en San Juan del Río. Quinto Linaje: entronca con Secadura (ver árbol genealógico) I. María González (4ͺ abuela de Manuela Ruiz Escajadillo) nació probablemente en Limpias, Junta de Voto, Cantabria hacia el año de 1710. Casó con Francisco de Secadura hacia 1735 (ver Secadura). Tuvieron por hija a Micaela de Secadura González, que nació en Limpias hacia 1738 y casó, probablemente en Limpias, con Francisco de Múgica de la Fuente hacia 1765. Sexto Linaje: entronca con Servín (ver árbol genealógico) I. Ysabel González (7ͺ abuela de Paz Domínguez Quintanar) nació probablemente en Querétaro hacia 1591. Casó con Sebastián Servín (ver Servín) hacia 1613. Tuvieron por hijos, en la villa de Santiago de Querétaro (México), a 1°) Juan (6-VII-1614; padrinos: Andrés de Rivera y su mujer Juana Muñóz Colchado), 2ª) Catalina (5-VIII-1616; padrino: Alonso Martín), 3ª) Francisca (16-X-1618; padrinos: Cristóbal Delgado y Magdalena González), 4ª) María (11-VII-1620; padrinos: Alonso de Mora y Leonor de Orduña), Antonia (10-VII-1622; padrinos: Alonso Muñóz Manosalbas y Josefa Hidalga), 5°) Sebastián (5-X-1625; padrinos: Jerónimo de Larrea y Sebastiana de Larrea), José (17-X-1628; padrinos: Martín de Aboytes y Catalina Ortíz). Nuestra familia procede de Sebastián Servín, que casó con Juana Sánchez de Sandoval. 5) Ruta genealógica:
6) Otros datos:
|
|