1) Significado:
Patronímico del nombre propio Rodrigo o Rui 2) Casa solar: El Cronista Rey de Armas, Don José Alfonso de Guerra y Villegas, refiere que, según una leyenda, la familia de este apellido en España, procede de la sangre real de los godos, y que en las montañas de Burgos, valle de Mena, lugar de Viergol, está el solar primitivo de dicha familia, con otro secundario en Navamuel, de la tierra de Reinosa. Los del primer linaje (y quizá también los del segundo) de nuestra familia, que llevaron el apellido compuesto "Ruiz del Árbol", proceden de una de las "Tres Villas Pasiegas": Vega de Pas, Cantabrxia, que en el siglo XVI pertenecía a la jurisdicción de Espinosa de los Monteros (Burgos, Castilla la Vieja). A fines del siglo XVII, Francisco Ruiz del Árbol, casó en San Miguel de Aras (Junta de Voto, Cantabria), situado a 25 km al norte de Espinosa de los Monteros, y pasó a residir en esa localidad. Tanto la zona de Espinosa de los Monteros como los vecinos Montes de Pas eran consideradas en esa época como territorio pasiego. En los siglos XVII y XVIII hubo una expansión de los pasiegos hacia la Merindad de Trasmiera y Junta de Voto. Este hecho histórico nos hace comprender la emigración de los Ruiz del Árbol y de otros linajes relacionados (Trueba, Crespo, Martínez de Setién, Gutiérrez Barquín, Gutiérrez Solana) dentro de la expansión pasiega. El linaje de Ruiz del Árbol es claramente de origen pasiego. En el Catastro del Marqués de la Ensenada (1753) sólo aparecen personas con el apellido "Ruiz del Árbol" en San Pedro del Romeral y en San Miguel de Aras (ver otros datos). Un nieto de Francisco Ruiz del Árbol, Luis Ruiz del Árbol, nació en San Miguel de Aras, pero casó en 1755, en la Villa de Ampuero, situada a 5 km de San Miguel de Aras, con Antonia de Rementería, natural de Ampuero. Desde entonces los Ruiz del Árbol de nuestro linaje residieron en Ampuero (Cantabria). Desconocemos de qué lugar de España procedían los Ruiz del tercer linaje aunque sabemos que se establecieron en San Juan de la Vega (Guanajuato) antes de 1625. 3) Armas: Según el Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispánica, Los Ruiz del Árbol, usan: En azur, una banda de plata. Bordura de oro, con ocho cruces, de gules. Algunos Ruiz de Santander, usan: En azur, una doncella, de oro, apuñalándose con un puñal de plata, y goteando sangre por el pecho. Los de Tudanca, pasados a La Habana, usan: En oro, dos castillos, de azur, en faja. Bordura de oro, con siete estrellas de gules. Los de Valdelomar, usan: En oro, tres estrellas, en faja y en el jefe, de azur. Los de Renedo, usan: En gules, tres calderas, de oro, bien ordenadas. Bordura de oro, con cinco castillos de gules. Los de las montañas de Santander y los de la Alcarria traen: De oro, dos lobos de sable, andantes. Bordura de azur con ocho aspas de oro. Los de Ceniceros y Burgos, según expediente de Calatrava, usan: Dividido en dos cuarteles: 1º a la derecha, cinco fajas negras en campo blanco; 2º a la izquierda en campo de oro dos jabalíes empinados a un roble. Orla azul y ocho aspas de oro. Hidalguía: Los Ruiz del Árbol, de San Pedro del Romeral (Cantabria), pasados a Zamora, probaron su nobleza en el Colegio Naval Militar, en 1860. Los de Ramales (Cantabria), probaron su nobleza en la Orden de Calatrava, en 1702. Los de Santillana, probaron su nobleza en la Orden de Alcántara, en 1704. Los de Santillana y Bisjueces (Cantabria), probaron su nobleza en la Orden de Calatrava, en 1708. Los de Ceniceros (Burgos) y Burgos, probaron su nobleza, en la Orden de Calatrava, en 1746 (Aporte de Oscar Barea). 4) Antepasados: —Hay cuatro linajes Ruiz en nuestra familia. Los dos primeros proceden de Ampuero (Cantabria), pero tuvieron su origen más antiguo en Vega de Pas, Cantabria. El tercero es novohispano y procede de San Juan de la Vega (Guanajuato, México). El cuarto es de Riotuerto, Cantabria: —Primer Linaje: entronca con Cano (ver árbol genealógico). Los datos de los primeros "Ruiz del Árbol" los hemos tomado de la siguiente obra: Instituto Salazar y Castro (C.S.I.C.), Pleitos de Hidalguía que se conservan en el Archivo de la Real Chancillería de Valladolid. Extracto de sus expedientes. Siglo XVIII. Extractos, ordenados y papeleteados bajo la dirección de Vicente de Cadenas y Vicent, Subdirector del Instituto Salazar y Castro, Tomo XXXVI (Legajo 1.134. Número 38. Expediente 17.557), Madrid, Ed. Hidalguía, 1999, pp. 168-169. Este expediente contiene el pleito de hidalguía iniciado por Alejandro Ruiz del Árbol Trueba, el año de 1763, en Ampuero, Cantabria (ver cuarto miembro de este linaje). I. Juan Ruiz del Árbol (7º abuelo de Manuela Ruiz Escajadillo) nació probablemente en Vega de Pas, Cantabria (una de las "Tres Villas Pasiegas"), hacia el año de 1600. Las "Tres Villas Pasiegas", habían sido fundadas en el siglo XVI y en ellas, durante el siglo XVII, estaba muy extendido el apellido "Ruiz del Árbol". Juan casó con María Abascal (ver Abascal) hacia 1630. Tuvieron por hijo a II. Juan Ruiz del Árbol y Abascal (6º abuelo) nació en Vega de Pas y fue bautizado en la parroquia de Nuestra Señora de la Vega el 4-I-1633. Aparece en los padrones de Vega de Pas los años 1674 y 1680. Por tanto murió después de 1680. Casó con María Martínez Acerado (ver Acerado) en Nuestra Señora de la Vega el 25-VI-1662. Tuvieron por hijo a III. Francisco Ruiz del Árbol Martínez Acerado (5º abuelo) nació en Vega de Pas, y fue bautizado en Nuestra Señora de la Vega el 18-II-1663. Casó, el 2-I-1696, con Francisca de Trueba del Peral (ver Trueba) en la parroquia de San Miguel de Aras (Junta de Voto, Cantabria), lugar de origen de Francisca. Tuvieron por hijos, en San Miguel de Aras, a 1°) Joseph Francisco (16-III-1701; cfr. Libro de Bautismos, p. 65 v), 2°) Alejandro (12-III-1705, que sigue; cfr. p. 74), 3°) Dámaso (III-1706; cfr. p. 76) y 4°) Jerónimo Francisco (12-XIII-1711; p. 6 v). En el expediente de hidalguía citado se dice que tuvo, además, otros dos hijos: 5°) Pedro y 6°) Juan. Aparece en los padrones de Vega de Pas el año 1686, y en los de San Miguel de Aras los años 1692 y 1717. Por tanto se trasladó de Vega de Pas a San Miguel de Aras entre 1686 y 1696 (fecha de su boda), y murió después de 1717, en San Miguel de Aras. IV. Alejandro Ruiz del Árbol Trueba (4º abuelo), también llamado "Alejandro del Árbol" en la partida de bautismo de su hijo Luis (ver abajo), nació en San Miguel de Aras, Cantabria, y fue bautizado en la parroquia de San Miguel el 12-III-1705 (Libro de Bautismos, p. 74). Casó con María Antonia de Arredondo de Carasa (ver Arredondo) hacia 1729, probablemente en San Miguel de Aras o en Bárcena, de donde era originaria la esposa. Tuvieron por hijos, en San Miguel de Aras, a 1°) Manuel Antonio (19-VII-1730; cfr. p. 46 del Libro de Bautismos), 2°) Luis Antonio (17-IV-1732, que sigue; cfr. p. 49 v) y 3°) Juan (9-IV-1734; cfr. p. 52 v; murió el 7-V-1796 y era viudo de Teresa de Angulo, con tres hijos: María, Josefa y Francisco; pobre de solemnidad). Inició el juicio de hidalguía siendo ya vecino de Ampuero, el 12-IV-1763. La Real Provisión le fue concedida el 14-IV de ese año. Presentó como pruebas de nobleza los padrones de San Miguel de Aras 1717, 30 y 37. V. Luis Antonio Ruiz del Árbol Arredondo (tatarabuelo), llamado simplemente "Luis Ruiz", nació en San Miguel de Aras el 17-IV-1732 (p. 49 v. del Libro de Bautismos de la parroquia). Casó en primeras nupcias con Antonia Gómez Lavín, en la parroquia de Santa María, de Ampuero (Cantabria), el 29-I-1653. Antonia murió el 24-III-1655. En segundas nupcias Luis casó con Antonia Rementería de la Barenque (ver Rementería) el 2-VI-1755, en la misma parroquia. Tuvieron por hijos, en Ampuero, a 1ª) Josefa (c.1768, que casó con Manuel Antonio Crespo de la Calleja), 2ª) Anselma Antonia (n: 11-VI-1769, que debió de morir de niña) y 3°) Silvestre Manuel (n: 31-XII-1770, que sigue). Como Antonia Rementería murió el 29-IX-1793, Luis se casó, en terceras nupcias, con Francisca Pérez, de la cual tuvo por hijos a Manuel, Paula y Joseph (Francisca murió, a los 38 años de edad, el 7-IV-1814). Luis Ruiz murió en Ampuero el 24-II-1807, casi a los 85 años de edad. Recibió todos los auxilios espirituales antes de morir. Fue sepultado al día siguiente, en la parroquia. VI. Silvestre Manuel Ruiz Rementería (bisabuelo), llamado simplemente "Manuel Ruiz", nació en Ampuero el 31-XII-1770. Fue bautizado en la parroquia de Santa María el 24-I-1771. Casó con María Antonia Crespo de la Calleja (ver Crespo) el 3-X-1792, en la parroquia de Santa María, de Ampuero. Tuvieron siete hijos, en Ampuero: 1ª) Josefa (n: 8-XI-1793; d: 1-IX-1846, soltera), 2°) Vicente Toribio (n: 18-IV-1795), 3°) Bentura, (n: 26-IV-1797), 4°) Manuel (n: 23-III-1800), 5°) Manuel (n: 16-XII-1801; casó con Tomasa Lavín Cuadra, hija de José Lavín y María de la Cuadra; Tomasa tuvo un hermano, llamado Santiago, que fue el fundador de Gómez Palacio, Durango, México; que fue el primer eslabón de la cadena de inmigrantes naturales de Ampuero, que llega hasta nuestro abuelo paterno Víctor Cano Ruiz: ver la historia en "Los Ruiz e Ampuero en la Comarca Lagunera"), 6ª) Escolástica (n: 10-II-1806) y 7ª) Felipa (n: 7-XII-1808). VII. Vicente Toribio Ruiz Crespo (abuelo) nació en Ampuero el 18-IV-1795. Fue bautizado el 20-IV-1795, en la parroquia de Santa María. Casó con María González Bayas (ver González) el 4-II-1822, en la parroquia de Santa María de Ampuero, y tuvieron por hijos, también en Ampuero, a 1°) Manuel (n: 30-X-1824), 2ª) Atanasia (n: 8-VII-1827), 3ª) Gregoria (n: 13-III-1830), 4°) Juan Román (n: 19-VIII-1832), 5°) Mateo Cipriano (n: 8-VIII-1837; aparece citado en la pág. 16 del censo de 1898 como "Mateo Ruiz González", 60 años de edad, con domicilio en La Bárcena, de profesión labrador) y 6°) Ángel (c.1842). En el censo de 1898 (pág. 16) también aparece citado "Ángel Ruiz González", de 56 años de edad (c.1842), con domicilio en Rascón, de profesión labrador. Probablemente se trata del mismo que fue padrino de bautismo de Juana Manuela Ruiz Escajadillo, nacida en 1856. Por otra parte, por una partida de bautismo en Gómez Palacio, Durango, sabemos que Ángel Ruiz González casó con Anastasia Diego y tuvieron por hijo a Dámaso Ruiz Diego (c.1870), que casó con Felisa Márquez y fueron padres de Ángel Ruiz Márquez (bautizado en Gómez Palacio el 11-IX-1910 y apadrinado por Víctor Cano Ruiz y Mercedes Márquez, hermana de Felisa). Dámaso Ruiz Diego fue padrino de bautismo de José Cano Faro, el 15-IX-1917. VIII. Manuel Ruiz González (padre de Manuela) nació en Ampuero el 30-X-1824. Fue bautizado al día siguiente, en la parroquia de Santa María. Casó con María Santos Escajadillo del Cerro (ver Escajadillo), en Ampuero, el 16-IV-1849. Tuvieron por hijos, en Ampuero, a 1ª) Paula Josefa (27-I-1854 a 1935), 2ª) Juana Manuela (6-V-1856 a a 1898), 3°) Víctor Juan (16-VI-1860 a 1925; junto con sus hermanos Daniel y Dámaso, trabajaron desde fines del siglo XIX en la Comarca Lagunera; quizá recibió su nombre, "Víctor", por su tío abuelo Víctoriano González de Haro Bayas, que nació el 23-III-1787 y cuando Víctor nació tendría 73 años de edad), 4°) Daniel (23-III-1862 a 1929; casó con Josefa Echevarría y tuvo por hija a María Santos, bautizada el 15-XI-1898 en el Sagrario Metropolitano de la Catedral de México), 5ª) María (5-VII-1864 a 1914) y 6°) Dámaso (c.1866 a 1935). Manuel y María Santos vivían en La Bárcena, pequeño caserío situado a un kilómetro de Ampuero. Aún existe esa casa, de la cual hizo una pintura Julia Cano Ruiz. Esa pintura la conserva a familia Villazón Ruiz. IX. Juana Manuela Ruiz Escajadillo, conocida como "Manuela", nació en La Bárcena, Ampuero, el 6-V-1856. Recibió el bautismo en la parroquia de Santa María, al día siguiente, 7-V-1856. Casó en Ampuero con el entonces Teniente de Infantería Leandro Cano Gracia el 8-V-1876 (ver partida de matrimonio) (ver Cano). Murió en Ampuero el 22-I-1898. Tuvo por hijos a 1°) Francisco (1878), 2°) Víctor (1882), 3ª) Julia (1886), 4ª) Araceli (1888) y 5°) Ángel Cano Ruiz (1895). Ver ascendencia y descendencia. Ver también su breve biografía. —Segundo Linaje: entronca con Del Cerro (ver árbol genealógico) I. María Ruiz del Árbol (bisabuela de Manuela Ruiz Escajadillo) nació en algún lugar de Cantabria Oriental, hacia el año de 1770. No hemos encontrado la partida de bautismo de su hija Felipa del Cerro Ruiz del Árbol. Por lo tanto, también desconocemos el lugar de nacimiento de María. Casó con Francisco del Cerro hacia 1793 (ver Del Cerro). Tuvieron por hija a Felipa del Cerro, que casó con Juan Francisco Escajadillo Múgica hacia 1812. Tampoco sabemos donde se casó Felipa del Cerro. En el Libro de Finados de Ampuero, que comienza en 1646 y termina en 1829, hay una partida de defunción de "María Ruiz", de 70 años de edad, casada con Francisco (de apellido ilegible, que podría ser "Del Cerro"). Dice que hubieron de su matrimonio a Gabriela y no la honraron por ser pobre. Murió el 2-IV-1825. —Tercer Linaje: entronca con Soto (ver árbol genealógico) I. Juan Ruiz Murrieta (6º abuelo de Paz Domínguez Quintanar) nació probablemente en San Juan de la Vega, Guanajuato (México), hacia 1625. Casó con Elvira de Olvera (ver Olvera) hacia 1648 (ver más datos abajo: nota 1). Tuvieron por hijos, en San Juan de la Vega, al menos, a 1°) Agustín (b: 7-VI-1650: no hemos encontrado su partida de bautismo en el microfilm de familysearch.org, aunque sí está registrada ahí) y 2°) Juan (b: 4-II-1652; su padrino fue Cosme López; imagen 33 de ese microfilm). II. Agustín Ruiz Olvera (5º abuelo de Paz Domínguez Quintanar) nació en San Juan de la Vega y fue bautizado en la parroquia de San Juan Bautista, el 7-VI-1650. Casó con Juana de López Ramírez, probablemente en Querétaro (ver López) hacia 1685. Tuvieron por hijos a 1°) Miguel (c.1687, que sigue), 2ª) María Candelaria (Querétaro, 16-IX-1703; padrinos: Diego López de Aguirre y Josepha de Landeros; a su madre se le llama "Juana de López") y 3ª) Teresa (Querétaro, 24-IV-1707; padrinos: Andrés de Salazar y Gertrudis de Contreras). III. Miguel Ruiz López (4º abuelo) nació probablemente en San Juan de la Vega o Querétaro hacia 1687. Casó en Querétaro con Ana Teresa Servín Roxas (ver Servín) el 28-II-1715. Los padrinos de la boda fueron Joseph Ruiz e Ignacia Márques. Los testigos: Francisco Roxas, Gabriel Contreras y Pedro López. Todos eran vecinos de Querétaro (ver más datos abajo: nota 2). Poco después se trasladaron a Apaseo el Alto (que correspondía a la parroquia de San Juan Bautista, en Apaseo el Grande). Tuvieron por hijos a: 1ª) Dolores (c.1718, que sigue; probablemente bautizada en Apaseo el Grande: faltan los libros de esos año), 2°) Miguel Antonio (Apaseo el Grande, b: el 28-I-1720; ver imagen 34 del microfilm; fue padrino en el bautismo de una sobrina suya, Josefa Soto Ruiz, hija de su hermana Dolores, en Jerécuaro el 1-X-1742), 3ª) Antonia Gregoria (c.1722, fue madrina en el bautismo de Josefa Soto Ruiz, sobrina suya) y 3°) Manuel Vicente (Apaseo el Grande, b: 12-VIII-1731; en la partida se consigna que sus padres eran vecinos de Apaseo el Alto: ver esta linea del linaje Ruiz, que continúa hasta la actualidad). IV. María Dolores Ruiz Servín (tatarabuela) nació probablemente en Santiago de Querétaro hacia 1718. Tuvo un hermano religioso de San Francisco en esa ciudad. Casó con Cristóbal Santiago de Soto (ver Soto) en la Hacienda de la Barranca (Jerécuaro, Guanajuato) a finales de 1741 (Cfr. AGN, Inquisición, vol. 1227, exp. 19, f. 148 y 151 v.). Ahí nacio la mayor de sus hijas. Ambos eran tenidos por españoles y de sangre limpia, según una carta del párroco de San Juan el Río, don José Poza, del 13 de octubre de 1779. Hacia 1742 se trasladaron a San Juan del Río, Querétaro, donde nacieron sus demás hijos. Don Cristóbal Santiago Soto murió el 25 de enero de 1785, dejando viuda a su esposa, y fue sepultado en el camposanto de la parroquia al día siguiente (Cfr. AJ, e-28, f. 25 v.). Doña Dolores Ruiz Servín falleció después de recibir todos los Sacramentos y fue sepultada en el camposanto de la parroquia de San Juan del Río el 7 de agosto de 1802 (Este y otros datos de esta familia de los cuales no se da una referencia precisa me los proporcionó Leticia Basurto Layseca. Ella los tomó de los libros del Archivo Parroquial de San Juan). Doña Dolores era vecina del barrio de San Marcos. En su partida de defunción se da constancia de que no testó por pobre (Era una manera de consignar que no tenía bienes, pues probablemente ya los había heredado a sus hijos). Tuvo nueve hijos, entre ellos un sacerdote: 1ª) María Josefa (10-IX-1742), 2ª) Ignacia Rosalía (c.1743, casada con Raimundo Quintanar el 29-X-1758), 3°) José Miguel (20-XII-1744), 4°) Javier Mariano (8-IX-1747), 5ª) Gertrudis (20-VI-1752), 6°) Mariana (c.1753), 7°) Francisco Antonio (17-II-1755, sacerdote), 8ª) Ana María (15-I-1758) y 9ª) María Guadalupe (13-XI-1760). Nuestra familia procede de María Josefa de Soto Ruiz, que casó con Narciso Quintanar, en San Juan del Río, el 9-VII-1764. —Cuarto Linaje: entronca con Cobo (ver árbol genealógico) I. Cecilia Ruiz (7ª abuela de Luisa de la Vega Cobo) nació probablemente en Riotuerto, Cantabria, hacia 1685. Casó con Santiago Cobo Lombana antes de 1699 (ver Cobo) hacia 1615. Aunque no está registrado ningún hijo suyo en los censos de Riotuerto, suponemos que fue hijo de esta pareja Marcos Cobo Ruiz, que casó con Mariana de la Cantolla Puente. —Quinto Linaje: entronca con Roldán (ver árbol genealógico) I. Ana Ruiz (8ª abuela de Luisa de la Vega Cobo) nació hacia 1600, probablemente en San Roque de Riomiera, Cantabria, una de las "Villas Pasiegas". Casó con Andrés Roldán (ver Roldán) hacia 1627. Tuvieron por hijo a Pedro Pérez Roldán (San Roque de Riomiera, 3-III-1629), que casó con María Pellón Ruiz hacia 1655. —Sexto Linaje: entronca con Pellón (ver árbol genealógico) I. Catalina Ruiz (8ª abuela de Luisa de la Vega Cobo) nació probablemente en San Roque de Riomiera, Cantabria, una de las "Villas Pasiegas". Casó con Alonso Pellón (ver Pellón) hacia 1627. Tuvieron por hija a María Pellón Ruiz que casó con Pedro Pérez Roldán Ruiz hacia 1655. 5) Ruta genealógica:
6) Otros datos:
|
|