1)
Significado: El apellido vasco Muxika (o castellanizado Múgica)
significa helechal (de uga, ugi: "helecho", y el
sufijo locativo -ika, "sitio de", con M protética);
o
también lugar de gramas (de mugi, mugite, o de osa,
usa: "grama"; o también terreno comunal (de usa,
"terreno comunal"). Para otros, muxika significa 2) Casa solar: Ver datos del linaje originario de los Múgica, en el Vizcaya. El apellido Múgica, en el siglo XVIII (1753), se encontraba, en Cantabria, solamente en la Villa de Laredo (ver Apellidos de Cantabria). También se encontraba en la Villa de Limpias, pero no aparece registrado en el Catastro del Marqués de la Ensenada, porque entonces pertenecía al Señorío de Vizcaya. Nuestros antepasados con ese apellido (Múgica-Butrón) se establecieron en Limpias en los primeros años del siglo XVII. 3) Armas: Los Butrón Muxika (Mujica) (ver Butrón) usaron : Partido : lº las armas anteriormente descritas por Butrón, y 2º, de gules, con una banda de oro, engolada en cabezas de dragones de sinople, y acompañada de dos escudetes de plata, cargado cada uno de ellos de tres fajas de azur, por el apellido Muxika (Mujica). Otros Mugica o Muxica, según Cadenas y Vicent: En gules, una banda de oro, engolada en cabezas de sinople. Otros: En gules, un Castillo de plata, acompañado de cuatro flores de lis de oro, dos a cada lado. 4) Antepasados: entronca con Escajadillo (ver árbol genealógico). Los Múgica más antiguos de este linaje, que hemos encontrado, proceden de Limpias, en el Señorío de Bizkaia, actualmente Cantabria (siglos XVII y XVIII). La mayoría de los datos de este linaje, y de los linajes con él relacionados (Del Ribero, Uriarte, De la Fuente, Perujo) los hemos obtenido del Archivo de la Real Chancillería de Valladolid (ver abajo). I. Francisco de Múgica Butrón (6° abuelo de Manuela Ruiz Escajadillo) nació hacia 1630 en Sámano, Señorío de Bizkaia (cerca de Castro Urdiales, actualmente Cantabria). Se trasladó a Limpias, que también pertenecía entonces al Señorío de Bizkaia, y actualmente a Cantabria. Recibió la Confirmación en Limpias (Barrio del Ribero) el 3-VI-1650 (ahí se dice que era natural de Sámano). Casó con doña María Cruz del Ribero (ver Del Ribero), en Limpias, el domingo 4-VIII-1650 (p. 126 del libro de matrimonios; ver imagen 130 de Salt Lake City; los casó Diego de Palacio Cachopín y fueron testigos los dos sacerdotes conbeneficiados: Francisco de Palacio y Diego de Palacio). Tuvieron por hijos a 1°) Francisco (15-IX-1658; ver imagen 134 de SLC; su madrina Catalina del Ribero, hermana de su madre; probablemente murió jóven, entre 1773 y 1792) y 2°) Diego 24-XII-1662 (imagen 199), que sigue, y 3ª) María, gemela de Diego. Tanto Francisco como su mujer, murieron en Limpias después de 1692. II. Diego de Múgica del Ribero (5° abuelo) nació en Limpias y fue bautizado en la parroquia de San Pedro el 24-XII-1662 (ver partida). Casó con doña María de Uriarte Helguero (ver Uriarte) hacia 1680. Tuvieron por hijos a 1°) Juan (1-XII-1683; ver imagen 299; fue vecino de Salamanca en 1737: ver resumen de su expediente de vizcainía), 2°) Diego (28-IX-1685, que sigue; ver imagen 307), 3°) Josefa (1-I-1688; ver imagen 318), 4ª) Francisco Antonio (22-XI-1689; ver imagen 328) y 5ª) Ana (c.1690). Diego de Múgica murió entre 1692 y 1706. III. Diego de Múgica Uriarte (4° abuelo) nació en Limpias y fue bautizado en la parroquia de San Pedro, el 8-IX-1682 (ver partida). Casó con Ana María de la Fuente Perujo (ver De la Fuente), en la parroquia de San Pedro (Limpias) el 15-I-1717 (ver partida). Tuvieron por hijos a 1°) Francisco Antonio (26-X-1722, que sigue) y 2ª) Simona (c.1725). El 8-VI-1748 hay un padrón de Limpias en el que se asienta que Diego vivía con sus dos hijos, habiendo ya fallecido su esposa Ana María. Él murió después de esa fecha. Intervino en la construcción de los retablos churrigerescos colaterales del Santuario de La Bien Aparecida ("Los retablos colaterales fueron contratados con los maestros de Limpias Francisco de la Piedra Helguero, Francisco de Alvarado y Diego de Múgica"). IV. Don Francisco Antonio de Múgica de la Fuente (tatarabuelo) nació el 19 de octubre de 1722 en Limpias y fue bautizado el 24 de octubre en la parroquia de San Pedro Apóstol (ver partida). Casó con doña Micaela de Secadura González (ver Secadura), en la parroquia de San Pedro, de Limpias, el 26-VII-1657 (Imágenes 96 y 97 de Salt Lake City; folios 92 y 92 vto.). La velación fue el 25-I-1758 (Imagen 98, folio 94). Los dos aparecen don el "don" antes de sus nombres en una partida de bautismo de su nieto Juan Francisco Escajadillo Múgica. Don Francisco murió después de 1793 (no hemos encontrado su partida de defunción), fecha en que residía en Ampuero y solicitó a la Real Chancillería de Valladolid su vizcainía (ver resumen). Don Francisco y doña Micaela tuvieron por hijos a 1°) Juan Canuto de Múgica y Secadura (c.1763, fue Cura Beneficiando de la parroquia de Santa María, en Ampuero, durante los útlimos años del siglo XVIII y primeros del XIX), 2°) Feliciano Agustín (c.1765), 3ª) Thomasa Josepha (Limpias, 9-III-1767, que sigue), 4°) José Miguel (c.1773), 5°) Miguel Francisco (c.1774) y 6ª) María (c. 1775). La familia Múgica Secadura se trasladó a la villa de Ampuero entre 1770 y 1776. Don Francisco murió después de 1793. Ver breve biografía. V. Doña Thomasa Josepha de Múgica Secadura (bisabuela de Manuela Ruiz Escajadillo) nació en Limpias, Cantabria, el 9-III-1767 y fue bautizada el 15 de marzo. Casó con Manuel Escajadillo Haedo, en la parroquia de Santa María de Ampuero, el 16-IV-1787 (ver Escajadillo). Tuvieron siete hijos, en Ampuero: 1°) Eduardo Manuel (n: 13-X-1788), 2°) Salvador Francisco (n: 9-XI-1790), 3°) Juan Francisco (n: 14-IX-1793), 4°) Policarpo (n: 14-II-1796), 5ª) Juana Manuela (n: 7-II-1799), 6ª) Bernardina (n: 1-V-1802) y 7°) Felipe (n: 23-VIII-1804). Nuestra familia desciende de Juan Francisco Escajadillo Múgica, que casó con Felipa del Cerro Ruiz del Árbol, hacia 1810, en algún lugar distinto de Ampuero, que aún no hemos localizado. 5) Ruta genealógica: Múgica ® Escajadillo ® Ruiz ® Cano. 6) Otros datos:
|
|
![]() |