1) Significado: Es claro en castellano: la "vega del río" es toda la zona que, alrededor del cauce del río, es apta para las siembras. 2) Casa Solar:
Entre las más ilustres casa solariegas que descienden de las
Montañas de Asturias, se encuentra De la Vega, la cual tuvo
su solar infanzonado en el pueblo de 3) Armas: En campo de oro, la salutación angélica "AVE MARIA GRATIA PLENA" en letras de sable. De origen cántabro, de las montañas de Santander (abajo a la derecha). Otro: En campo de gules, una banda de sinople fileteada de oro y cargada con la salutación ángelica AVE MARIA GRATIA PLENA (a la izquierda). Según el Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispánica, los Vega, de Cornón (Palencia), pasados a Valladolid y Pamplona, usan: En sinople, tres lobos, de sable, en palo. Los Vega, del Valle de Hoz (Cantabria), según expediente de Alcántara: " Campo partido en mantel, en el 1º de la mano derecha un castillo, en el 2º cinco flores de lis puestas en santor y en lo fajo un león rampante que un hombre le está entrando el brazo derecho en la boca". Hidalguía: Los De la Vega o de Vega, de Casamaría, Barbazón y Val de San Vicente (Cantabria), probaron su nobleza, en la Orden de Calatrava, en 1712. Los Vega o de Vega, del Valle de Hoz (Cantabria), probaron su nobleza en la Orden de Alcántara, en 1707 (Aporte de Oscar Barea). 4) Antepasados
(ver metodología de investigación): —Hay cuatro linajes Vega en nuestra familia. El primero y el cuarto proceden de Riotuerto, Cantabria. El segundo de Torrelobatón, Valladolid. El tercero de Ampuero, Cantabria: —Primer Linaje: entronca con Faro (ver árbol genealógico) I. Juan de la Vega Buega (7° abuelo de Luisa de la Vega Cobo) nació probablemente en Riotuerto, Cantabria, hacia el año de 1590. Casó con María de Arronte (ver Arronte) hacia 1615 (María murió el 13-IX-1662 LSM 351). Tuvieron por hijos a, antes de 1641 1°) Juan (c.1620, que sigue), 2°) Domingo (c.1622, al parecer, casó con María de Arronte), 3°) Francisco (c.1624) y 4ª) María (c.1626). Un Juan de la Vega murió el 15-XII-1667 (LSM 367). En 1650 se confirmaron Francisco, María, XXX y Catalina (casó con Mateo de la Colina), hijos de Juan de la Vega y María de Arronte (LSM 464). Probablemente Juan y Domingo, que eran los mayores, se habrán confirmado en una fecha anterior. Pedro de la Vega Buega (probable hermano de Juan) murió el 15-XII-1662 (LSM 351). II. Juan de la Vega Arronte (6° abuelo) nació probablemente en Riotuerto, Cantabria, hacia el año de 1620. Casó con Juana de la Lombana ( hija de Pedro de la Lombana, ver De la Lombana) hacia 1645 (antes de 1656) (Juana de la Lombana murió el 3-I-1691 LSM 418). Tuvieron por hijos a, antes de 1656: 1°) Pedro (15-XI-1648, LSM 015) y 2°) Andrés (1-XII-1652, LSM 033) y 3ª) María (21-VI-1654 LSM 040). Un Juan de la Vega murió el 14-II-1679 (LSM 406). III. Pedro de la Vega Lombana (5° abuelo) nació en Riotuerto, Cantabria, el 15-XI-1648 (LSM 15). Casó con María Cordero de la Lombana (ver Cordero) hacia 1670 (entre 1663 y 1673). Tuvieron por hijos, antes de 1673, a 1°) Juan (c.1672), y, antes de 1687, a 2°) Pedro (13-X-1680, que debió de moriri de niño) y 3°) Pedro (B 19-XII-1683). Pedro de la Vega fue Procurador (ver censo del año IV.
Pedro de la Vega Cordero (4° abuelo) nació
en Riotuerto, Cantabria, y fue bautizado el 19-XII-1683 (LSM 186). Su padrino fue su tío sacerdote y beneficiado en la parroquia de Riotuerto, don Pedro de la Vega. Murió
antes de 1730. V. Juan de la Vega Pedraja (tatarabuelo) nació en Riotuerto, Cantabria, hacia el año de 1721. Casó con María de Buega Arronte (ver Buega) hacia 1743 (entre 1737 y 1748). Tuvieron por hijos (entre 1737 y 1748) a 1ª) María Ana (c.1745) y 2ª) Manuela (c.1747). Entre 1748 y 1763 a 3°) Ramón (c.1749, que sigue), 4°) Pedro (c.1751) y 5°) Juan (c.1754). Juan aparece mencionado en el Catastro del Marqués de la Ensenada: "Juan de la VEGA PEDRAJA, vecino, casado, del estado noble, de edad de treinta y dos años, de oficio cubero, tiene cuatro hijos menores". En 1763 los padres vivían todavía con sus cinco hijos solteros. En 1771 vivían con sus hijos Pedro y Juan. Y en 1777 sólos con Juan. En 1784 vivían con Juan y su nieta, Victoria de la Hayuela. En 1798 ya vivían sólos. Ya no aparecen en el censo de 1805. VI. Ramón de la Vega Buega (bisabuelo) nació en Riotuerto, Cantabria, hacia el año de 1749. Casó con Casilda de la Mier Cordero (ver De la Mier) hacia 1770 (antes de 1771). Tuvieron por hijos, entre 1771 y 1777 a 1°) Pedro (c.1772), 2°) Rafael (c.1774) y 3°) Francisco (c.1776). Luego, entre 1777 y 1784 a 4°) Ramón (c.1778) y 5ª) María (c.1780). Y entre 1784 y 1791 a 6°) Vicente (c,1785), 7ª) Simona (c.1787) y 8ª) Ángela (c.1789). Después de 1798 vivían todavía con sus padres: Rafael, Francisco, Vicente, Simona y Ángela. Y en 1805: Vicente, Simona y Ángela. Ramón y Casilda murieron entre 1805 y 1815. VII. Rafael de la Vega Mier (abuelo) nació en La Cavada, Riotuerto hacia el año de 1774. Al parecer, casó en primeras nupcias entre 1798 y 1805 con una mujer de apellido "Ruiz" y tuvo por hijo a "Francisco de la Vega Ruiz" (que en 1815 ya vivía sólo) con quien aparece registrado en el censo de 1805. Luego, entre 1805 y 1815, casó con Josefa Gómez (ver Gómez). El registro de su matrimonio aparece en el Libro de casados de La Cavada (1803-1853), folio 20. Tuvo por hijos, entre 1805 y 1815 a: 1°) Juan, 2°) Rafael (que sigue), y 3°) Francisco. Y antes de 1823 a 3°) Manuel. En 1823 vivían los padres con tres hijos: Juan, Rafael y Manuel. Y en 1833 con tres hijos: Francisco, Rafael y Manuel. Hay un Rafael Vega, cuya defunción aparece en el Libro 3º de finados (1828-1853), folio xx. VIII. Rafael de la Vega Gómez (padre) nació en La Cavada, Riotuerto (Cantabria) entre 1805 y 1815. Su registro está en el Libro 7º de bautizados (1803-1823), folio 164. Casó con Francisca Cobo Gómez (ver Cobo) hacia 1840 (después de 1833). Su registro matrimonial aparece en el Libro de casados (1803-1853) folio 211. Aparece registrado en el Censo de 1881 de Cantabria, como "Maestro de Escuela". Y en la partida de nacimiento de su nieto Esteban Ricardo, como "Maestro de Instancia primaria". Falleció antes del 17 de mayo de 1884, fecha de nacimiento de su nieta María Faro de la Vega, dejando viuda a su mujer. Tuvieron por hijos a: 1ª) Luisa (c.1845, que sigue) y 2°) Ricardo (c.1849; en la pág. 506 del censo de 1898 se menciona a un "Ricardo Vega Cobo", de edad de 49 años, domiciliado en Riotuerto y de profesión "propietario"). IX. Luisa de la Vega Cobo nació en La Cavada hacia 1844 (en mayo de 1884 tenía 40 años de edad). Su registro bautismal está antes del de su marido, en el Libro 9° de bautizados (1836-1850) en el folio 108. Casó con Fidel Faro Arche hacia 1870 (ver Faro). Su registro matrimonial no está en el índice de libros sacramentales de La Cavada. Los Libros sacramentales de La Cavada fueron destruidos durante la Guerra Civil española (1936-39). Con su marido —que estaba empleado como profesor de segunda enseñanza— se traslado a vivir a la ciudad de Valladolid, en Castilla, hacia el año de 1870. Vivían en la calle de Don Sancho nº 1, segundo piso, en el centro de la ciudad. Tuvieron por hijos a: 1°) Fidel (c.1873), 2°) Gabriela (c.1874), 3°) Felipe (c.1875), 4°) Esteban Ricardo (26-XII-1877; murió el 12-II-1778), 5°) Florencio Isaac (23-II-1879), 6°) Felix Isaac (16-I-1881), 7ª) Petra María del Carmen (Parroquia de El Salvador, 29-VI-1882) y 8ª) María Concepción (17-V-1884). Nuestra familia desciende de María Concepción, que en el el año de 1910 casó, en Ramales de la Victoria (Cantabria), con Víctor Cano Ruiz. Al quedar viudad, Luisa regresó a La Cavada. Ahí vivía en "La Mi Casuca", una casita pequeña del pueblo. Luisa pasó temporadas de invierno en Santander para acompañar a su nieto Raul Cano, que estudiaba el bachillerato, a finales de los años 20, en el colegio de los Cántabros de esa ciudad. Vivía en una casa de la llamada Segunda Alameda. Cuando llegaba el verano volvía con su nieto a La Cavada. Los padres de Raul, Víctor Cano Ruiz y María Faro de la Vega, adquirieron una cada grande que estaba junto a "La Mi Casuca". La llamaron "La Casona". Ahí vivían Víctor y María con sus seis hijos durante los veranos. Luisa prefería vivir en "La Mi Casuca". Luisa solía asistir todos los días a la Santa Misa. Se levantaba muy temprano y se iba la iglesia del pueblo. El párroco era don Justo (todos le llamaban "don Justu"). El 13 de octubre de 1930, Luisa estaba enferma y no pudo asistir a Misa por la mañana. Quería recibir al Señor y pidió que avisaran a don Justu para que le llevara la Comunión. El sacerdote le llevó a la Eucaristía, que Luisa recibió en la cama. A los pocos minutos de haber recibido a Jesús, mientras estaba haciendo la acción de gracias, Luisa cerró sus ojos y expiró santamente, mientras tenía al Señor en su corazón. Ver ascendencia y descendencia. Ver breve biografía. En el índice de los libros sacramentales de La Cavada no está su defunción (?). —Segundo Linaje: entronca con De las Queridas (ver árbol genealógico) I. María de Vega (6ª abuela de Cándido Madaleno Gasteasoro) nació probablemente en Torrelobatón, Valladolid, hacia el año de 1620. Casó con Alonso de las Queridas (se le menciona como "Alonso de las Quindas") el 15-V-1650, en la parroquia de San Pedro, en Torrelobatón (ver De las Queridas). María era viuda de un matrimonio anterior. Tuvo por hijos, con Alonso, a 1°) Bentura (c.1551, que casó con Micaela Laguna el 25-II-1674) y 2ª) Catalina (c.1553). Nuestra familia procede de Catalina, que casó, el 29-VI-1673, en Torrelobatón, con Francisco Rodríguez Madaleno. —Tercer Linaje: entronca con Haedo (ver árbol genealógico) I. Juan de la Vega (6° abuelo de Manuela Ruiz Escajadillo) nació probablemente en Ampuero, Cantabria, hacia 1625. Casó con María Hierro (ver Hierro) hacia 1650. Tuvieron por hijo a 1°) Juan (c.1651, casado el 20-II-1676 con María de Amezqueta, ver imagen 18) y 2°) Miguel (c.1652, casado el 12-IX-1676 con María Amezqueta, homonima de la anterior, pero distinta, ver imagen 19). II. Miguel de la Vega Hierro (5° abuelo de Manuela Ruiz Escajadillo) nació probablemente en Ampuero, hacia 1652. Casó con María de Amezqueta (ver un linaje Amézqueta), en Ampuero, el 12-IX-1676 (imagen 19). Tuvieron por hijos a 1ª) Francisca (c.1685, estuvo casada con Marcos Martínez), 2°) Miguel (15-IV-1690),y 3ª) María (c.1692). Miguel casó en segundas nupcias, en Ampuero, con Catalina Ruiz (hija de Simón Ruiz y María de Lombera), el 25-V-1713. Y tuvo con ella, en Ampuero, a 4°) Francisco Simón (13-XI-1718). III. María de la Vega Amezqueta (4ª abuela de Manuela Ruiz Escajadillo) nació en Ampuero, Cantabria, hacia el año de 1692. Casó con Francisco Haedo Ungo (ver Haedo), en Ampuero, el 20-VII-1715 (las velaciones fueron el 12-II-1714; ver imagen 80, fol. 77 vto. e imagen 82, fol. 79 vto.; ambos eran vecinos y naturales de Ampuero). Tuvieron por hijos, en Ampuero, a 1°) Francisco Antonio (30-VII-1713; nació el 24-VI), 2°) Mamés Antonio (16-VIII-1716) y 3ª) María Antonia (20-III-1721, que casó con Manuel Escajadillo Haedo el 3-IX-1741, y de la cual procede nuestra familia). —Cuarto Linaje: entronca con De la Cantolla (ver árbol genealógico) I. Benito de la Vega (6° abuelo de Luisa de la Vega Cobo) nació hacia 1610, probablemente en Riotuerto. Aparece por primera vez mencionado en el censo de 1634. Casó antes de 1641 con Catalina de Solórzano Martínez (ver Solórzano). Tuvieron por hijos, antes de 1641, a 1°) Juan, 2°) Juan (otro) y 3ª) Magdalena; y antes de 1656 a 4°) Felipe (b: 14-X-1646 LSM 007) y 5°) Mateo. La última vez que aparece mencionado Benito en los censos de Riotuerto es en el de 1674. Benito de la Vega murió, siendo viudo, el 12-V-1677 (LSM 398). Magdalena, Mateo y Felipe, fueron confirmados en 1650 (LSM 461). II. Felipe de la Vega Solórzano (5° abuelo) nació antes de 1656 (b: 14-X-1646 LSM 007). Casó antes de 1673 (m: 19-XII-1666 LSM 252) con Catalina de Langre Lombana (ver Langre). Tuvieron por hijo, antes de 1673 a 1°) Benito, y 2ª) Mariana (11-VII-1675 LSM 139) antes de 1682 a 2°) Felipe y 3°) Antonio. También tuvieron a 4ª) Catalina (que sigue), antes de 1705 (a las hijas mujeres no se las menciona en la segunda mitad del siglo XVII, en los censos). III. Catalina de la Vega Langre (4ª abuela) nació hacia 1682. Casó con Mateo de la Cantolla (ver Cantolla), entre 1705 y 1717. Tuvieron por hijos, entre 1705 y 1717, a 1°) María (que sigue), 2°) Teresa y 3°) Antonia. Nuestra familia desciende de María de la Cantolla de la Vega, que casó con Miguel Cobo Cantolla, entre 1730 y 1737. 5) Ruta genealógica:
6) Otros datos:
|
|