1) Significado:
El apellido cántabro Layseca
deriva del lugar "La Iseca". Puede consultarse la crónica
de Lope García de 2) Casa solar: El apellido Layseca, en el siglo XVIII, estaba localizado, en Cantabria, solamente en Villaverde de Trucios (ver Apellidos de Cantabria). Los Layseca de nuestra familia son de Ampuero, Cantabria. Lope García de Salazar menciona el linaje de Layseca como uno de los tres linajes más importantes del Valle de Guriezo (junto con "La Puente" y "Albear"): "En el valle de Goriezo ay tres linajes, que antiguamente suçedieron del solar de Palaçio, que es allí en Goriezo, açerca de la iglesia de Sant Viçente de la Maça, donde está una torre vieja. E d'éstos es el uno de la Iseca. E del que ay memoria que más valió fue Sancho Ortiz de la Iseca, que casó con fija de Juan Sánchez Marroquín de Montermoso e ovo en ella a Diego Sánchez Marroquín de la Iseca e otros fijos e fijas, donde vienen los de la Iseca. E Diego Sánchez Marroquín fizo fijos a Sancho Ortiz Marroquín e a Ruy Sánchez Marroquín [col. b] e a Gil Sánchez Marroquín. E Sancho Ruiz fizo fijo a Diego Sánchez Marroquín, que ovo fijo a Sancho Marroquín. E d'este linaje ay muchos buenos en aquel valle" (Bienandanzas e Fortunas, Libro XXI). También menciona a un Diego Sánchez de Layseca, a principios del siglo XIV: "Este Diego Sánchez Marroquín [hijo de Sancho Ortíz Marroquín y nieto de Fortún Sánchez de Salcedo, Señor de Ayala; ver linaje Marroquín] dio la casa e solar de Montermoso e los molinos de Buegen e las eredades de Mondieta de [col. b] Çalla a Sancho Ortiz Marroquín [c.1260], su fijo vastardo, que era mayor. E casó con fija de Ferrero de Solórzano e fizo en ella a Juan Sánchez Marroquín e a doña Mari Sánchez [c.1300], que casó en Gorieço [Cantabria Oriental] con Diego Sánchez de la Iseca, donde vienen los Marroquines de Goriezo, e a doña Sánchez Marroquina, que fizo la torre de Mendieta de Calla e fue mançeva de Juan de Avendaño e no ovo fijos". Además, menciona el lugar de "La Iseca" dentro de las posesiones de Juan Sánchez Marroquín, hermano de María Sánchez, antepasada nuestra (ver Marroquín): "Juan Sánchez, el fijo menor de don Sancho Ortiz Marroquín, fue ome para mucho e privó tanto con doña María la Buena, Señora de Vizcaya, que fue Merino Mayor de Guipúzcoa e mandava mucho por ella en Vizcaya e en toda la Encartaçión con la dicha privança; e ganó a Sant Miguel de Çalla e los labradores de Salçedo e los ochavos de los monesterios de Sant Miguel de Linares e de Sant Pero de Romana, no de Turçes, e de Sant Julián de Musques e del Puerto de Sant Martín e doze labradores de Santurze e tres de La Iseca e siete de Carrança, porque los conpró de don Simón e de doña Aldonça, que eran fijos deçendientes de don Lope Díaz, Señor de Vizcaya, padre de don Diego López el Bueno, de quien lo ellos eredaron. E ganó las azeñas de Llantada e de La Iseca e las azeñas de Sanchosolo, e las meyas de Landulizia e el solar de Aranguren, devaxo del Castillar, e fizo la torre mayor de Salzedo e el solar de Lezcano e la torre que dexó començada e otros muchos eredamientos". También habla de Layseca dentro de la herencia de doña Mencia García de Loizaga (esposa de Juan Pérez de Muñatones y antepasada nuestra: ver Muñatones): "E eredó esta doña Mençía de su padre la terçia parte de la torre e solar de Loiçaga e de Santiago e de las azeñas [col. b] de Llantada e de La Iseca y de los labradores de Castanos e Valperri e Iseca e el sesmo de los ochavos de Sant Miguel de Linares e de Sant Pedro de Turçios e de Sant Julián de Musques e de Sant Román de Aervena e del puerto de Sant Martín e la terçia parte del monte de Santa Gadea e la sesma parte de los palaçios de Valmaseda e erençias que fueron de don Juan Ortiz de Valmaseda e otras cosas e la terçia parte de la ferrería del Arenado". 3) Armas: Los Laiseca, del Valle de Guriezo (Bizkaia), usan: En gules, un castillo de plata y dos leones de oro, empinados a sus muros. Otros, usan: En plata, ocho panelas de sinople; bordura de gules con seis aspas de oro. Los Laiseca, de Ampuero (Cantabria), probaron su nobleza en la Orden de Santiago, en 1767 (Aporte de Oscar Barea). 4) Antepasados: —Primer Linaje: entronca con Escajadllo (ver árbol genealógico). Es bastante probable que los padres de Juan Martínez de Layseca (c.1575) hayan sido Juan Martínez de Layseca (c.1540) y María Sanz de Pieragullano (c.1543): ver Segundo Linaje. *Advertencia: hemos establecido, como hipótesis, que el segundo representante de este linaje es hijo de Juan Martínez de Layseca y María de Negrete, fundados en las conclusiones que resultan de haber revisado con cuidado los libros sacramentales de Ampuero, de esa época, aunque no hayamos podido obtener una certeza completa. I. Juan Martínez de Layseca (7° abuelo de Manuela Ruiz Escajadillo) nació en Ampuero, Cantabria, hacia 1580. Casó con María de Negrete (ver Negrete), en Ampuero, hacia 1605. Tuvieron por hijos, en Ampuero, a 1°) Miguel (9-X-1605, 2°) Juan (29-III-1607), 3°) Domingo (25-XII-1608, 4°) Diego (XI-1610), 5ª) Inés (9-II-1613), 6°) Desconocido (18-I-1615) y 7°) Juan (24-XI-1616, que sigue). II. Juan Martínez de Layseca (6° abuelo de Manuela Ruiz Escajadillo) nació en Ampuero, Cantabria, y fue bautizado en la parroquia de Ampuero el 24-XI-1616. Casó con María Martínez de las Paredes (ver Martínez de las Paredes, bautizada en Ampuero el 26-XI-1616 e hija de Marcos de las Paredes e Isabel Pardo; hay otra María de las Paredes, bautizada el 16-I-1616, hija de Juan de las Paredes y María de la Lombera; pero nos inclinamos por la primera), en Ampuero, hacia 1640. Tuvieron por hijo a III. Juan Martínez de Layseca (5° abuelo) nació en Ampuero, Cantabria, el 31-XII-1649 y fue bautizado en la parroquia de Ampuero el 16-I-1650. Casó en la parroquia de Santa María, en Ampuero, el 8-III-1675, con Juana Gómez de la Dehesa (ver Gómez de la Dehesa). Tuvieron por hijos, en Ampuero, a 1ª) Isabel (c.1677, abuela del Caballero de Santiago, Clemente de Haedo y Espina: seguramente fue la primogénita; casó con Juan Antonio de Haedo en Ampuero el 9-I-1695), 2°) Juan (c.1679), 3°) José (c.1681, sacerdote Beneficiado en la parroquia de Ampuero), 4ª) Manuela (c.1683; casó con Pedro de Matienzo, hermano de Diego de Matienzo, esposo de su hermana Antonia), 5ª) Antonia (c.1688, que sigue), 6°) Francisco Antonio (22-V-1690, imagen 9), 7ª) Concepción María (18-XII-1692, imagen 13) y 8ª) Juana (27-XII-1697, imagen 24). Juan Martínez de Layseca murió el 17-III-1716 y fue sepultado en la parroquia de Ampuero al día siguiente. Hizo testamento ante Antonio Eugenio de Cubillas en 10 de dicho mes. Dejó 500 Misas. Se enterró con honras mayores por ser padre de Beneficiado [el Bachiller Don Joseph Martínez de Layseca], gratis por concordia del Cabildo. Recibió los Santísimos Sacramentos. IV. Antonia Martínez de Layseca (4ª abuela) nació en Ampuero, Cantabria, hacia el año de 1688. Casó con Diego de Matienzo (ver Matienzo), en la parroquia de San Mamés (Ampuero, Cantabria) el 18-II-1713 (ver imagen 156, fol. 154). Tuvieron por hijos, en Ampuero (bautizados en la parroquia de San Mamés), al menos a: 1°) Zacarías Florencio (n. 20-X-1624, b. 30-X-1724, imagen 102), y 2ª) Antonia (c.1735). Nuestra familia procede de Antonia de Matienzo Martínez de Layseca, que casó con Juan Anselmo González Bustillo, en la parroquia de Santa María (Ampuero, Cantabria), el 12-I-1757. Ver abajo datos de otros "Martínez de Layseca", vecinos de Ampuero. —Segundo Linaje: entronca con Ribero I. Juan Martínez de Layseca (9° y 10° abuelo de Manuela Ruiz Escajadillo) nació probablemente Ampuero, Cantabria, hacia el año 1543. Casó con María Sanz de Pieragullano, conocida como "María Sanz de Alvear" (ver Pieragullano) hacia 1561. Tuvieron por hijas, en Ampuero, a 1ª) María (25-I-1562) y 2ª) Catalina (12-IX-1663). Nuestra familia procede de Catalina de Pieragullano, conocida como "Catalina Sanz de Alvear", que casó con Francisco del Ribero hacia 1578. Esta pareja tuvo una hija (Francisca) casada con Mamés de Cerbiago, que tuvieron dos hijas: Francisca de Cerbiago (Primera Rama) y Ana de Cerbiago (Segunda Rama), que son antepasadas nuestras.
5) Ruta genealógica:
6) Otros datos:
|
|
![]() |