1) Significado:
Este apellido es toponímico.
Carasa es un lugar de 2) Casa solar:
El apellido Carasa,
en el siglo XVIII, se encontraba disperso en los siguientes tres pueblos
de Cantabria: Arnuero y Castillo (Arnuero) y Término (Entrambasaguas)
(ver Apellidos de Cantabria).
El linaje procede del lugar de su nombre,
en el ayuntamiento de la Junta de Voto, partido judicial de Laredo (Santander).
Radicó en Ramales y Madrid (www.linajes.net).
Carasa es una pequeña población de la Junta
de Voto, en la comarca de Trasmiera, situada a unos 5 km de Ampuero
y a 10 de Laredo, en la costa Cantábrica.
Ver mapa y página
del municipio Junta de Voto, Cantabria. Lope
García de Salazar, en sus Bienandanzas e Fortunas (cap.
21) dice: "En el valle de Rada ay un linaje que se llama de Carasa
de Rada, que son antiguos escuderos. Y entre éstos vino a casar
e poblar Ruy Martínez de Solórsano, que fue hijo ligítimo
de Roy / [Fol. 392 v., col. a] Martínez de Solórzano el
Biejo, que obo fijos a Diego Ruiz de Carasa y a Juan Sánchez de
Carasa y a Pero Velas de Rada y a Ruy Martínez de Piedra Redonda,
que todos estos dexaron fijos y fijas y ganaron mucho. Y d'estos todos,
el que más valió fue Diego Ruiz, el fijo mayor, que casó
con fija de Fernand Sánchez d'Elvarado y obo en ella fijos a Gonzalo
Roiz, que dexó una fija y a Ruy Martines de Carasa, que quedó
mayor de aquel linaje y casó en ( ) (958) y obo fijos a Diego de
Carasa, que casó en Cianca, y a Pero de Carasa, que casó
en Çaballos, y otros fijos y fijas. 3) Armas: Sus primitivas armas son: De oro, un faja de gules. Más tarde organizaron sus armas: De azur, una torre de plata aclarada de gules sobre una peña al natural, y ésta sobre ondas de agua de plata y azur; acada lado de la torre, empinado a sus muros, un lebrel de plata; y en los cantones de jefe, una hoz de plata con el mango de oro. Otro: Partido, 1º de azur, una torre de plata acostada de dos lebreles del mismo metal empinados a sus muros y collarados de oro; y 2º de sinople, cinco hoces de plata con el mango de oro puestos en sotuer. Bordura de gules con ocho aspas de oro. Los de Ramales: escudo partido: 1º, en campo de gules, un león de oro, linguado y uñado de gules, 2º, en campo de plata, tres barras de azur, resaltadas de una lis de oro. Los de Madrid: en campo de sinople, tres medios vuelos de oro, puestos dos y uno. Jefe de gules, con dos espadas de plata, puestas en aspa (cfr. linajes.net). Sobre las armas del linaje Carasa existen variantes según los lugares de asentamiento de este apellido. En la iglesia parroquial de Carasa, este linaje tenía capilla. En ella se conservan las armas representadas de forma cuartelada, primero, cinco lises; segundo, tres estrellas; tercero un castillo; y cuarto, cinco hoces. 4) Antepasados: —Hay dos linajes Carasa en nuestra familia. Los dos son de Cantabria: uno de la Bárcena de Cicero y otro de Secadura (y antes de Padiérniga). —Primer Linaje: entronca con Arredondo (ver árbol genealógico) I. Mateo de Carasa (7° abuelo de Manuela Ruiz Escajadillo) nació probablemente en La Bárcena de Cicero, Trasmiera, Cantabria, hacia el año 1630. Casó con María de Valle Lastras, hacia 1652. Tuvieron por hijos, en Bárcena de Cicero, a 1ª) María (1-III-1654, que sigue) y 2ª) Catalina (30-I-1656, que quizá murió de niña pues no recibió la Cnfirmacióin con su hermana, en 1671). II. María de Carasa (6ª abuela) nació en La Bárcena de Cicero, Cantabria, y fue bautizada en la parroquia de Santa María, el 1-III-1654. Recibió la Confirmación el 6-VII-1671. Casó con Juan Antonio de Arredondo (ver Arredondo), en la Parroquia de Santa María de la Bárcena de Cicero el 30-XI-1675 (bendicón de arras, anillos y velación; el 21-II-1675 se proclamaron las tres moniciones). Tuvieron por hijos, en la Bárcena de Cicero, a 1°) Diego (19-I-1676), 2ª) Ana María (28-VIII-1678), 3ª) María Antonia (24-VIII-1681), 4°) Juan Antonio (30-I-1684), 5°) Pablo (3-III-1686), 6°) Santiago (19-IV-1688), 7ª) María [Antonia] (23-XII-1691, que sigue) y 8°) Diego Antonio (28-X-1693). Los tres primeros hijos, al parecer, murieron antes de 1690 pues, el 3-VIII-1790, en Solorzano, recibieron la confirmación Juan Antonio y Pablo solamente. Suponemos que "nuestra" "María Antonio de Arredondo y Carasa" que luego casó con Alejandro Ruiz del Árbol (en 1625) es la nacida en 1691, pues su último hijo nació en 1734 (es decir, tendría 43 años de edad). Nustra familia desciende de María Antonia de Arredondo Carasa, que casó con Alejandro Ruiz del Árbol Trueba (originario de San Miguel de Aras), en la parroquia de Santa María (Bárcena de Cicero) el 11-II-1725. —Segundo Linaje: entronca con Bayas (ver árbol genealógico) I. Mateo de Carasa (6° abuelo de Manuela Ruiz Escajadillo) nació probablemente en Padiérniga, Cantabria, hacia 1630 (así aparece mencionado en la partida de bautismo de su hija María). Casó con Isabel Lasso Martínez, en Secadura, Cantabria, hacia 1654. Tuvieron por hija a II. María de Carasa (5ª abuela) nació en Secadura, Junta de Voto, Trasmiera, Cantabria, y fue bautizada en la parroquia de San Juan Bautista, el 30-X-1656. hacia el año de 1665. Casó, hacia 1690, con Francisco de Bayas (ver Bayas). Tuvieron por hijo a Manuel de Bayas Carasa (Secadura, 18-X-1693), que casó con María del Rio del Cerro en Secadura, el 4-VII-1718. Hay una "María de Carasa" (no tenemos la seguridad que es la nuestra) que murió en Secadura y fue sepultada ahí el 11-X-1711. Ya era viuda. En su partida de enterramiento dice lo siguiente: "Hizo testamento, y por él se manda cumplirla en honra menor. Enterrose en este iglesia en la Capilla Mayor, en el segundo Run, junto al pié toral". 5) Ruta genealógica:
6) Otros datos:
|
|