ASCENDENCIA REMOTA, SEGÚN EL EXAMEN DEL ADN Entre 2011 y 2012, varios miembros de nuestra familia se hicieron una prueba de ADN en los laboratorios del The National Geographic Genographic Proyect. Estas pruebas son de dos tipos. La primera examina el ADN del cromosoma Y, que se trasmite sólo de padre a hijo (varones). La otra prueba examena una secuencia de ADN mitocondrial, que se trasmite de madre a hija. Los hijos varones también recib Ya hemos recibido el resultado de esas pruebas. Son seis resultados. Cuatro de ellos nos revelan los datos de secuencias de ADN de nuestros cuatro abuelos. Las otras dos muestras son de familias cercanas a la nuesrta: una del cromosoma Y, que nos da a conocer datos sobre la línea de varones de la que descienden nuestros primos Fernández Arche Cano. La otra muestra es la que corresponde a la línea materna de los Cortina Icaza. En primer lugar analizaremos los resultados de nuestros cuatro abuelos. Las muestras de los abuelos provienen de un cromosoma Y, y las de las de las abuelas, de un ADN mitocondrial. Luego veremos los resultados de las otras dos muestras. A. EL ADN DE NUESTROS CUATRO ABUELOS (DATOS RESUMIDOS) 1. Ascendencia paterna (Cromosoma Y) de Don VÍCTOR CANO RUIZ (nuestro abuelo paterno): apellido CANO (clave: FW99H8NE9B)
2. Ascendencia paterna (Cromosoma Y) de Don JOSÉ SORDO MIJARES (nuestro abuelo materno): apellido SORDO (clave: FW744M7N8J)
3. Ascendencia materna (ADN mitocondrial) de Doña María Faro de la Vega (nuestra abuela paterna (clave: FWG7663D7R):
4. Ascendencia materna (ADN mitocondrial) de Carmen Madaleno Domínguez (FW4485M446):
B. EL ADN DE DOS FAMILIAS RELACIONADAS CON LA NUESTRA (DATOS RESUMIDOS) 1. Ascendencia paterna (Cromosoma Y): apellido FERNÁNDEZ-ARCHE () 2. Ascendencia materna (ADN mitocondrial) de Luz María Icaza (FW3T4S58TQ) C. COMENTARIOS MÁS EXTENSOS DE LOS DATOS ANTERIORES 1. Muestra de ADN del Cromosoma Y (ascendencia paterna de nuestro padre, Víctor Cano Faro). Se tomó una muestra de ADN de Alfonso Cano Sordo, para investigarlo en el Cromosoma Y y determinar nuestra ascendencia paterna remota. La ascendencia reciente es como sigue: Alfonso Cano Sordo ® Víctor Cano Faro ® Leandro Cano Rodríguez de Gracia ® Ramón Cano Cano ® José Cano Ramírez ® Andrés Cano López Merino ® Tomás Martín Cano Chacón ® Francisco de la Cruz Martín Cano Velázquez ® Luis Martín Cano Vargas ® Juan Martín Cano de León ® Alonso Martín Cano (nacido hacia 1560 en Pozuelo de Calatrava, La Mancha, Ciudad Real, España). El primer Cano que conocemos, por tanto, se llamaba Alonso Martín Cano y nació en Pozuelo de Calatrava, a mediados del siglo XVI. Hacia atrás no sabíamos más. Ahora, gracias al examen de ADN de nuestro hermano Alfonso sabemos más cosas:
Por esta línea paterna (Martín Cano), somos miembros del haplogrupo R1b, M343 (Subgrupo R1b1a2, M269). En España (especialmente en el norte) e Irlanda hay lugares en donde los miembros del haplogrupo R1b, M343 son el 90%. Esto quiere decir que los Cano de La Mancha es muy probable que llegaran del norte de España, quizá en los siglos de la reconquista (XII a XVI) para repoblar esa zona de Castilla la Nueva (El Campo de Calatrava) que estaba despoblada (por las guerras seculares contra los moros). El marcador genético M173 es el del Clan Europeo. Parece ser que prácticamene todos los Europeos lo llevan en su ADN del cromosoma Y. Esto quiere decir que todos proceden de un hombre, que vivió hace 30 mil años en Europa (sur de Francia o norte de España), y que era un Cromañón, es decir, un representante de la cultura que vivió en esa zona de Europa y que fueron los autores del arte rupestre de las Cuevas de Altamira, etc. Para obtener más datos de esta ascendencia remota, y conocer los detalles del haplogrupo R1b, M343, se puede consultar el link: https://genographic.nationalgeographic.com/genographic/lan/es/journey.html. Escriban el número de identificación del proyecto genográfico (FW99H8NE9B), y luego hagan click en INICIAR SESIÓN y en "Vea sus resultados". 2. Muestra de ADN del Cromosoma Y (ascendencia paterna de nuestro abuelo, José Sordo Mijares). Se tomó una muestra de ADN de nuestro primo Javier Sordo Bringas (hijo de Juan Sordo Madaleno y nieto de José Sordo Mijares), para investigarlo en el Cromosoma Y y determinar nuestra ascendencia paterna remota. La ascendencia reciente es como sigue: Javier Sordo Mijares ® Juan Sordo Madalaeno ® José Sordo Mijares ® Joaquín Sordo Pérez ® Joaquín Sordo Sordo ® José Sordo Cué ® Francisco Gabriel Sordo Mijares ® Felipe Sordo Balmori ® Felipe Sordo Gutiérrez ® Pascual Sordo Guerra ® Pedro Sordo (probablemente nació en La Galguera, Llanes, Asturias, hacia 1580). El primer Sordo que conocemos, por tanto, se llamaba Pedro Sordo y nació en Llanes, Asturias, a fines del siglo XVI. Hacia atrás no sabíamos más. Ahora, gracias al examen de ADN de nuestro primo Javier sabemos más cosas, que se pueden ver en el comentario que hacemos de nuestro abuelo Víctor Cano Ruiz, pues el ADN del cromosoma Y es exactamente el mismo, es decir, ambos pertenecen al mismo haplogrupo. 2. Muestra de ADN mitocondrial (ascendencia materna de nuestra abuela paterna, María Faro de la Vega). Se tomó una muestra de ADN de Raul Fernández Arche Cano, primo hermano nuestro (hijo de la tía María Luisa Cano Faro, hermana de nuestro padre). Se examinó su ADN mitocondríal, que nos da a conocer la ascendencia materna remota de nuestra abuela paterna (María Faro de la Vega), siguiendo su línea femenina Su ascendiencia reciente es la siguiente: Maria Luisa Cano Faro ® María Faro de la Vega ® Luisa de la Vega Cobo ® Francisca Cobo Gómez de la Quintana ® Isabel Gómez de la Quintana de la Mier ® María de la Mier de las Canales ® Agustina de las Canales Ortiz ® María Ortiz (nacida en Riotuerto, Cantabria, hacia 1687). Por ahora no he encontrado quiénes fueron los padres de María Ortíz. Como se puede ver, todos los apellidos, de las mujeres que llevaron el mismo ADN, son distintos. De hecho, son siempre los últimos apellidos en cada generación: los más maternos. Lo que nos da a conocer ese estudio es que, por esa via materna, provenimos de los primeros habitantes de Europa (los Cromañones) que salieron de África hace 50 o 60 mil años, vivieron en Medio Oriente, subieron luego hacia el Caucaso, se establecieron en las estepas Euroasiáticas y luego se dirigieron a Europa occidental donde llegaron hace 30 o 40 mil año. Luego, hace 15 años, en la época de la gran glaciación, emigraron al sur de Europa (España, Italia, Grecia....), donde la temperatura era más cálida. De esa pequeña población (puesto que disminuyó mucho por la glaciación) proviene el 75% de los habitantes actuales de Europa (se perdío mucho de la diversidad genética que había antes). La linea de mujeres antepasadas nuestras, que por ahora conocemos, pertenecen al haplogrupo HV*. Más datos sobre esto se pueden ver en https://genographic.nationalgeographic.com/genographic/index.html. Poner el n° de identificación de la muestra (FWG7663D7R) y pinchar donde dice "iniciar sesión". Luego, se puede consultar tambien el siguiente link: https://genographic.nationalgeographic.com/genographic/lan/es/atlas.html, y pinchar en "Marcadores genéticos", y ahí ver lo que dice sobre el haplogrupo de ADN mitocondiral HV*. 3. Muestra de ADN mitocondrial (ascendencia materna de nuestra abuela materna, Carmen Madaleno Domínguez). Se tomó una muestra de ADN de Titi Cano Sordo, para investigarlo en el ADN mitocondrial y determinar nuestra ascendencia materna remota. La ascendencia reciente es como sigue: Titi Cano Sordo ® Conchita Sordo Madaleno ® Carmen Madaleno Domínguez ® Paz Domínguez Quintanar ® Ignacia Delgado Quintanar ® Josefa Quintanar Soto ® Josefa Soto Ruiz ® Dolores Ruiz Servín ® Teresa Servín Rojas ® María Rojas (nacida probablemente en Querétaro, México, a fines del siglo XVII). En la investigación que hemos hecho hasta ahora (ver apellidos Ruiz, Servín, Rojas, etc,), habíamos supuesto una serie de datos que parecían indicar, para Ignacia Delgado Quintantar, una ascendencia materna española. Tenemos la casi total seguridad de que su madre fue Josefa Quintanar, su abuela materna Josefa Soto, y su bisabuela materno-materna Dolores Ruiz, que aparecen siempre, claramente, como de origen español. Sin embargo, con los resultados actuales del ADN, sabemos con seguridad de que la línea materna de Ignacia Delgado Quintanar es americana. Es decir, nuestras hipótesis están equivocadas a partir de alguna antepasada de Ignacia. Veamos los nuevos escenarios que se presentan ahora:
Por lo tanto, hemos de concluir que, para poder conocer la ascendencia materna de Ignacia Delgado Quintanar (y, por consiguiente, de sus descendientes: Paz Dominguez, Carmen Madaleno, Conchita Sordo...), tendríamos que encontrar, con seguridad, quién fue la madre de doña Dolores Ruiz Servín (por ejemplo, localizando en Querétaro su partida de bautismo, que por ahora no hemos encontrado), y seguir investigando su ascendencia materna, con datos seguros y claros, hasta donde podamos. |
||