|
TIERRA
DE AYALA, UNZÁ (ARABA) Y ORDUÑA (BIZKAIA) A.
GEOGRAFÍA E HISTORIA DE AYALA Y LUGARES VECINOS
Veremos
en esta página las poblaciones de Álava, de las que eran
originarios nuestros antepasados. Principalmente, la Tierra de Ayala
(Aiara Herri), como Oquendo, Amurrio, Sojo, Maroño, Luyando, etc., pero también
Unzá, al sur de Ayala, y Orduña (Bizkaia). Actualmente,
el municipio de Ayala sólo comprende 24
pueblos, entre los cuales están Maroño, Beótegui,
Olabezar, Etxegoien, Luyando y Sojo, pero no incluye a Amurrio
y Oquendo. En
los siglos XVI y XVII sí incluía estas dos últimas
poblaciones. El Valle de Llodio nunca formó parte de la Tierra de Ayala (aporte de Gontzal Oribe Barcena).
De
Unzá, Araba, son los Zárate y los Urbina. Esta población
alavesa está situada un poco al sur de Amurrio, y cerca de la frontera
con la provincia de Burgos. Zuya, la cuna del linaje Zárate, también
está en esa zona de la provincia de Araba.
En
Unzá vivían a mediados del siglo XVII Miguel de Zárate
y Catalina de Urbina. Los Urbina son uno de los linajes más antiguos
de Araba. Descienden de los Señores de Bizkaia.
José
de Zárate y Urbina, hijo de Miguel y Catalina, emigró
a Bilbao y casó hacia el año de 1685 con Magdalena de Trocóniz,
originaria de Zarátamo, Bizkaia (lugar muy próximo a Bilbao).
Jacobo de Zárate y Trocóniz casó con Teresa de Navedo
y fueron padres de Santiago de Zárate (nacido en 1716), tatarabuelo
de Cándido Madaleno, nuestro bisabuelo.
De
Llodio, Araba, proceden los antepasados de doña Antonia
de Andéchaga y Villachica (nacida en 1664), que casó
con Ignacio de la Presa, en Llodio, el año de 1687. De esa villa
son los linajes Villachica, Andéchaga, Zuloaga, Urteaga, Anuncibay,
Ugarte, Salcedo, Usategui, Balenchana, Olaeta, etc.
En
Amurrio, Araba, nació Josefa de Garbiras y Mugaburu,
bisabuela de Cándido Madaleno, el 4 de julio de 1723. Entre los
linajes de sus antepasados están: Garbiras, Mugaburu, Jáuregui,
Aldaiturriaga, Saráchaga, Beótegui, Aldama, etc. También
vivieron antepasados de Cándido en Zubiaur y Mendeica (Bizkaia)
y Maroño (Araba). unos kilómetros al norte de Amurrio, en
el camino que va a Murga, está Olabezar, lugar de origen de los
Garbiras y los Mugaburu.
Vicente
de Madaleno y Garbiras, nacido en Amurrio el 22-I-1749, fue hijo de Antolín
de Madaleno y Galán y de Josefa de Garbiras y Mugaburu. Vicente
se trasladó muy joven de Amurrio a Bilbao y casó en Bilbao
con Rita de Zárate y Gardeazabal el 25-I-1768 en la Basílica
de Santiago.
Amurrio,
Deredano (Saratxo), Larrimbe, Etxegoien y Olabezar son los Cinco Concejos
en la Tierra de Ayala (Araba), que se reunían cada año el
17 de enero (fiesta de San Antón), en la Ermita Juntera de San
Antón, en el barrio de Landako de la actual población de
Amurrio. Los
vecino de los Cinco Concejos elegían ese día los nuevos
jueces, montaneros y escribanos. En estos Cinco Concejos vivieron mucos
antepasados nuestros desde el siglo XVI.
La
villa de Amurrio, en la Tierra de
Ayala, limita al Norte con el Valle de Llodio (Araba) y Orozko (Bizkaia),
al Sur con la villa de Orduña (Bizkaia), al Este con Zuya (Araba)
y al Oeste con Ayala y Orduña. La Sierra Salvada, al Sur, actúa
como una auténtica barrera climatológica y paisajística.
El
río Nervión, que nace encima de Délica, a 1.000 m.
de altitud, cruza el valle por el Este, arrastrando sus aguas hasta desembocar,
después de cuarenta kilómetros, en el mar Cantábrico.
Otros arroyos menores, que bajan de la Sierra Salvada, vierten sus aguas
en el Nervión.
Desde
el punto de vista geológico, la mayoría de los materiales
datan del período Triásico, o sea de hace 130 millones de
años. El suelo, menos arcilloso, hace muy laborioso el trabajo
agrícola. Los productos agrícolas son los tradicionales
de estas tierras: maíz, alubia, patata y frutales y, hasta no hace
mucho, eran más que frecuentes la vid con la que se hacia txakolí
y el trigo.
Amurrio,
situado en la parte noroeste de Araba, pertenece a la región Cantábrica
y, por tanto, está sometida a la influencia del clima atlántico.
Amurrio
consigue muy tardíamente -el año 1919- el título
de Villa y no muchos años antes, en 1842, había logrado
constituir Ayuntamiento propio, separándose del Ayuntamiento de
Ayala.
Datos que pregonan que Amurrio, hasta estas fechas, era un reducido núcleo
de vecinos en torno a la colina donde hoy se asientan la ermita de San
Antón y el barrio de Landako. Sin embargo, hacía ya muchos
años que el hombre había hollado estos pagos a decir de
los restos encontrados en Retes de Tudela y en Oquendo, que datan de la
Edad del Bronce, así como de los asentamientos habidos en las cimas
del Babio y el Peregaña, que pueden fecharse en la Edad del Hierro.
Los
romanos situaban la tierra de Ayala (Amurrio en ella) entre las tribus
de los Caristios y la de los Autrigones, siendo los Várdulos quienes
ocupaban la tierra de Guipúzcoa y parte de Álava y los Vascones
la totalidad de Navarra. Vestigios romanos quedan en Aloria, Délica
y Artómaña y en el mismo suelo de Amurrio.
Ya
más tarde, entre los siglos XI y XII aparece esta tierra sometida
al reino de Navarra (Ugarte aparece en el año 1040 bajo el poder
de García V, el de Nájera) y los primeros señores
serán, en su origen, jefes militares de la corona navarra. Es en
esta época cuando, con nombre propio, entra en la historia el 22
de Noviembre del año 1095, de la pluma de don Pedro Nazar, obispo
de Calahorra, que había venido a Llodio a consagrar la iglesia
de San Pedro de Lamuza Amurrio es uno de los pocos pueblos alaveses que
escriben su nombre ya en el siglo XI.
No
sabemos bien qué puede significar Amurrio (¿Junto a la piedra?),
pero con este nombre formará parte de las tierras del Señor
de Ayala. El pueblo gozará del Fuero de Ayala desde el año
de 1373, dictando leyes y arbitrando negocios en el Campo de Zaraobe (Olabezar),
hasta el año de 1842.
En
la formación de Amurrio contribuyó no poco su estratégica
situación, a la vera del río Nervión y en el cruce
de caminos que, desde el interior, tanto por el puerto de Altube como
por el de Orduña, comunicaban las tierras de Castilla, ricas en
lana, con los importantes puertos del Cantábrico: todavía
hoy en Amurrio se conoce como "El crucero" al encuentro entre
ambos caminos.
Para
defender estos pasos, trajinados por carreteros y viandantes, se construyeron
torres de defensa en Mendíjur, Saerín, Mariaca y más
tardíamente la Casa-Torre de los Ugarte-Mariaca en Landako, junto
al camino que, descendiendo de Altube, tras cruzar el río Nervión,
pasaba por Arceniega en busca del mar.
Será
este barrio de Landako el que, con el paso del tiempo, irá adquiriendo
más preponderancia, por estar en él la ermita de San Antón
y el Campo de Armuru, donde celebraban sus Juntas los Concejos de Amurrio,
Larrimbe, Derendano (Saratxo), Etxegoien y Olábezar.
Para
atender a los muchos que transitaban por estos caminos y a los que por
estos lugares se dirigirán en peregrinación a Santiago de
Compostela, se construyó en dicho barrio el hospital de San Antón
de Armuru, cuyo encargado "debía dar el Gobierno correspondiente
a todos los pobres que llegaban a dicha Casa Hospital, y siendo alguno
de ellos coxo o ciego, el transportarlos al pueblo más próximo".
El
año 1463 el pueblo de Amurrio se incorpora a las Hermandades de
Álava, conservando sus usos y costumbres. Y como hidalgos que eran
-como hijos de la Tierra de Ayala, mayorazgo que habrá sido fundado
en 1373 por Pedro López de Ayala-, libres de servir a los ejércitos
reales, a no ser que fueran contratados. Estas prerrogativas cesaron el
año 1875, con la pérdida de los Fueros.
El
siglo XVI parece traer cierta prosperidad entre los vecinos, pues permite
agrandar el templo y darle las actuales proporciones. De esta época
(concretamente del año 1570) datan unas Ordenanzas de Montes que
regulaban el aprovechamiento de los montes de los cinco Concejos que se
reunían en el Campo de Armuru, denotando la importancia que ya
entonces tenía el bosque.
El
año 1793 contaba Amurrio con 194 vecinos (unas treinta familias).
Daba comienzo una época de desasosiego y preocupaciones, pues los
habitantes de estos valles tuvieron que soportar el saqueo y la arrogancia
de las tropas francesas. Huella de todo ello es el caserío "Bonaparte";
junto al lugar que entonces ocupaba la Casa-Torre de Mendíjur y
la reunión que aquí tuvo D. Pedro Girón el año
1813, para preparar la batalla de Vitoria.
La
toponimia y la tradición oral nos hablan de la impronta del euskera
en estas tierras, sin embargo, en 1775, el predicador que acudió
a las fiestas de Nuestra Señora de Etxaurren, ya se lamentaba diciendo
que "hoy día ya no se usa el euskera".
Veamos
ahora algunas de las construcciones antiguas de Amurrio.
La
parroquia de Santa María de Amurrio
es una mezcla de estilos. La puerta sur, de estilo románico alavés,
data de mediados o finales del siglo XII, como lo proclaman su arco apuntado
y los canecillos con figuras de animales, son restos de lo que fue el
primitivo templo hoy desaparecido. La mayor parte de la obra arquitectónica
data, sin embargo, de mitad del siglo XVI, si bien las bóvedas
fueron reconstruidas tras el derrumbe del año 1771. El retablo,
con influencias de Gregorio Fernández, data de mediados del siglo
XVII y está trazado siguiendo las líneas de Juan de Bolialdea,
vecino de Forua. Tiene la particularidad de que sólo la parte central
está dorada. La actual configuración de la torre, que ha
sufrido varias transformaciones (tuvo forma de espadaña), es del
presente siglo.
En
el mismo centro del barrio Landako, sobre lo que fue un pequeño
promontorio, se levanta la Ermita Juntera de
San Antón, en cuyo recinto se reunían antiguamente
en Junta los cinco Concejos (Amurrio, Derendano (Saratxo), Larrimbe, Etxegoien
y Olábezar), para "entender de las cosas cumplidas al servicio
de Dios Nuestro Señor, de su señoría y del procomún",
según las Ordenanzas de 1570. Su origen es difuso, pero debemos
destacar que fue el centro neurálgico del pueblo. Cada 17 de Enero,
en la festividad de San Antón, se hacía el cambio de jueces,
montaneros y escribanos.
A
su vera estuvo situado el hospital de San Antón de Armuru (1588-1826)
y, en época tardía, los vecinos entre los dieciocho y los
cuarenta años de edad, realizaban alardes en sus campas, proclamando
que estaban prestos a defender su tierra con las armas en la mano. La
tabla de la imagen de San Antón, que fue traída hacia 1816,
es obra del tallista Mauricio de Valdivieso; últimamente, al desprenderse
la capa de yeso de los muros, han aparecido pinturas -de la segunda mitad
del siglo XVI-, que no parecen tener gran calidad artística.
Fueron,
no obstante, muchas las ermitas menores existentes en Amurrio: Santa Catalina,
San Pablo de Urieta, San Pelayo, San Pedro de Mariaca y Santa Marina,
quedando sólo en pie San Silvestre de Arza (conocida hoy como San
Roque) San Miguel de Etxegoien y la ermita de San Simón y Judas,
en Aldama, que data del siglo XVIII.
El
concejo de Etxegoien está situado
entre las laderas de los montes Babio y Santa Cruz de Burubio, muy cerca
de Amurrio. Aunque históricamente estaba unido al concejo de Amurrio,
actualmente está integrado en el municipio de Ayala. Su pequeña
iglesia (San Miguel) es una muestra de como pudieron ser las Iglesias
medievales ayalesas. En la desaparecida ermita de San Esteban juraban
los hidalgos, cumpliendo las ordenanzas del Fuero de Ayala.
El
concejo de Olabezar está situado
entre el concejo de Amurrio y Murga. En el barrio
de Garbiras, de Olabezar, está la Casa solar del linaje de
los Garbiras. También existe en esta aldea un lugar llamado Mugaburu,
porque allí vivieron en el siglo XVI y antes representantes del
linaje Mugaburu.
En
Olabezar está la Ermita de San Babilas, situada a pocos metros
al este del lugar de Mugaburu y a pocos metros al norte del Barrio de
Garbiras.
Olabezar
era uno de los cinco Concejos que se reunían en Junta en la Ermita
de San Antón de Amurrio, a partir de 1570. En Olabezar se encuentra
el famoso Campo de Zaraobe, que fue el recinto dónde se aprobó
el Fuero de Ayala y fue también el lugar de celebración
de las Juntas Generales de Ayala.
B.
LINAJES DE LA TIERRA DE AYALA , LLODIO, UNZÁ Y ORDUÑA
Para
consultar los linajes de cada apellido, ver en la sección de apellidos.
ORIGEN
(Linajes que
tienen su origen en estos lugares)
—Amurrio:
Aldaiturriaga, Aldama de Barrenengoa, Aldama de Mendico, Asteiza, Bañueta,
Barrón, Beótegui, Berganza, Landaburu, Larrínaga, Sarátxaga,
Sojo, Ugarte, Ulibarri, Uriarte, Urieta. —Berganza
(Baranbio): Castillo, Ugarte. —Etxegoien:
Jáuregui. —Larrimbe:
Estranzu. —Llodio:
Andéchaga, Anuncibay,
Balenchana, Berrio, Jáuregui de Zuloaga, Murga, Olaeta, Salcedo, Ugarte,
Urrutia, Urteaga, Usategui, Villachica. —Luyando:
Guinea, Luyando. —Maroño:
Arandia. —Murga:
Murga. —Olabezar:
Arzá, Garbiras, Mugaburu,
—Oquendo:
Gardeazabal, Laburu.
—Orduña:
Berrio —Sojo:
Del Campo, Pando, Sobrevilla, Sojo. —Unzá:
Urbina, Zárate.
RESIDENCIA
(Linajes
que tienen su origen en otros lugares, pero residieron una temporada en
estos lugares)
—Amurrio:
Arandia, Madaleno.  bisabuelos.com
|