TIERRA DE AYALA, UNZÁ (ARABA) Y ORDUÑA (BIZKAIA)

A. GEOGRAFÍA E HISTORIA DE AYALA Y LUGARES VECINOS

       Veremos en esta página las poblaciones de Álava, de las que eran originarios nuestros antepasados. Principalmente, la Tierra de Ayala (Aiara Herri), como Oquendo, Amurrio, Sojo, Maroño, Luyando, etc., pero también Unzá, al sur de Ayala, y Orduña (Bizkaia). Actualmente, el municipio de Ayala sólo comprende 24 pueblos, entre los cuales están Maroño, Beótegui, Olabezar, Etxegoien, Luyando y Sojo, pero no incluye a Amurrio y Oquendo. En los siglos XVI y XVII sí incluía estas dos últimas poblaciones. El Valle de Llodio nunca formó parte de la Tierra de Ayala (aporte de Gontzal Oribe Barcena).

       De Unzá, Araba, son los Zárate y los Urbina. Esta población alavesa está situada un poco al sur de Amurrio, y cerca de la frontera con la provincia de Burgos. Zuya, la cuna del linaje Zárate, también está en esa zona de la provincia de Araba.

       En Unzá vivían a mediados del siglo XVII Miguel de Zárate y Catalina de Urbina. Los Urbina son uno de los linajes más antiguos de Araba. Descienden de los Señores de Bizkaia.

       José de Zárate y Urbina, hijo de Miguel y Catalina, emigró a Bilbao y casó hacia el año de 1685 con Magdalena de Trocóniz, originaria de Zarátamo, Bizkaia (lugar muy próximo a Bilbao). Jacobo de Zárate y Trocóniz casó con Teresa de Navedo y fueron padres de Santiago de Zárate (nacido en 1716), tatarabuelo de Cándido Madaleno, nuestro bisabuelo.

       De Llodio, Araba, proceden los antepasados de doña Antonia de Andéchaga y Villachica (nacida en 1664), que casó con Ignacio de la Presa, en Llodio, el año de 1687. De esa villa son los linajes Villachica, Andéchaga, Zuloaga, Urteaga, Anuncibay, Ugarte, Salcedo, Usategui, Balenchana, Olaeta, etc.

       En Amurrio, Araba, nació Josefa de Garbiras y Mugaburu, bisabuela de Cándido Madaleno, el 4 de julio de 1723. Entre los linajes de sus antepasados están: Garbiras, Mugaburu, Jáuregui, Aldaiturriaga, Saráchaga, Beótegui, Aldama, etc. También vivieron antepasados de Cándido en Zubiaur y Mendeica (Bizkaia) y Maroño (Araba). unos kilómetros al norte de Amurrio, en el camino que va a Murga, está Olabezar, lugar de origen de los Garbiras y los Mugaburu.

       Vicente de Madaleno y Garbiras, nacido en Amurrio el 22-I-1749, fue hijo de Antolín de Madaleno y Galán y de Josefa de Garbiras y Mugaburu. Vicente se trasladó muy joven de Amurrio a Bilbao y casó en Bilbao con Rita de Zárate y Gardeazabal el 25-I-1768 en la Basílica de Santiago.

       Amurrio, Deredano (Saratxo), Larrimbe, Etxegoien y Olabezar son los Cinco Concejos en la Tierra de Ayala (Araba), que se reunían cada año el 17 de enero (fiesta de San Antón), en la Ermita Juntera de San Antón, en el barrio de Landako de la actual población de Amurrio. Los vecino de los Cinco Concejos elegían ese día los nuevos jueces, montaneros y escribanos. En estos Cinco Concejos vivieron mucos antepasados nuestros desde el siglo XVI.

       La villa de Amurrio, en la Tierra de Ayala, limita al Norte con el Valle de Llodio (Araba) y Orozko (Bizkaia), al Sur con la villa de Orduña (Bizkaia), al Este con Zuya (Araba) y al Oeste con Ayala y Orduña. La Sierra Salvada, al Sur, actúa como una auténtica barrera climatológica y paisajística.

       El río Nervión, que nace encima de Délica, a 1.000 m. de altitud, cruza el valle por el Este, arrastrando sus aguas hasta desembocar, después de cuarenta kilómetros, en el mar Cantábrico. Otros arroyos menores, que bajan de la Sierra Salvada, vierten sus aguas en el Nervión.

       Desde el punto de vista geológico, la mayoría de los materiales datan del período Triásico, o sea de hace 130 millones de años. El suelo, menos arcilloso, hace muy laborioso el trabajo agrícola. Los productos agrícolas son los tradicionales de estas tierras: maíz, alubia, patata y frutales y, hasta no hace mucho, eran más que frecuentes la vid con la que se hacia txakolí y el trigo.

       Amurrio, situado en la parte noroeste de Araba, pertenece a la región Cantábrica y, por tanto, está sometida a la influencia del clima atlántico.

       Amurrio consigue muy tardíamente -el año 1919- el título de Villa y no muchos años antes, en 1842, había logrado constituir Ayuntamiento propio, separándose del Ayuntamiento de Ayala.
Datos que pregonan que Amurrio, hasta estas fechas, era un reducido núcleo de vecinos en torno a la colina donde hoy se asientan la ermita de San Antón y el barrio de Landako. Sin embargo, hacía ya muchos años que el hombre había hollado estos pagos a decir de los restos encontrados en Retes de Tudela y en Oquendo, que datan de la Edad del Bronce, así como de los asentamientos habidos en las cimas del Babio y el Peregaña, que pueden fecharse en la Edad del Hierro.

       Los romanos situaban la tierra de Ayala (Amurrio en ella) entre las tribus de los Caristios y la de los Autrigones, siendo los Várdulos quienes ocupaban la tierra de Guipúzcoa y parte de Álava y los Vascones la totalidad de Navarra. Vestigios romanos quedan en Aloria, Délica y Artómaña y en el mismo suelo de Amurrio.

       Ya más tarde, entre los siglos XI y XII aparece esta tierra sometida al reino de Navarra (Ugarte aparece en el año 1040 bajo el poder de García V, el de Nájera) y los primeros señores serán, en su origen, jefes militares de la corona navarra. Es en esta época cuando, con nombre propio, entra en la historia el 22 de Noviembre del año 1095, de la pluma de don Pedro Nazar, obispo de Calahorra, que había venido a Llodio a consagrar la iglesia de San Pedro de Lamuza Amurrio es uno de los pocos pueblos alaveses que escriben su nombre ya en el siglo XI.

       No sabemos bien qué puede significar Amurrio (¿Junto a la piedra?), pero con este nombre formará parte de las tierras del Señor de Ayala. El pueblo gozará del Fuero de Ayala desde el año de 1373, dictando leyes y arbitrando negocios en el Campo de Zaraobe (Olabezar), hasta el año de 1842.

       En la formación de Amurrio contribuyó no poco su estratégica situación, a la vera del río Nervión y en el cruce de caminos que, desde el interior, tanto por el puerto de Altube como por el de Orduña, comunicaban las tierras de Castilla, ricas en lana, con los importantes puertos del Cantábrico: todavía hoy en Amurrio se conoce como "El crucero" al encuentro entre ambos caminos.

       Para defender estos pasos, trajinados por carreteros y viandantes, se construyeron torres de defensa en Mendíjur, Saerín, Mariaca y más tardíamente la Casa-Torre de los Ugarte-Mariaca en Landako, junto al camino que, descendiendo de Altube, tras cruzar el río Nervión, pasaba por Arceniega en busca del mar.

       Será este barrio de Landako el que, con el paso del tiempo, irá adquiriendo más preponderancia, por estar en él la ermita de San Antón y el Campo de Armuru, donde celebraban sus Juntas los Concejos de Amurrio, Larrimbe, Derendano (Saratxo), Etxegoien y Olábezar.

       Para atender a los muchos que transitaban por estos caminos y a los que por estos lugares se dirigirán en peregrinación a Santiago de Compostela, se construyó en dicho barrio el hospital de San Antón de Armuru, cuyo encargado "debía dar el Gobierno correspondiente a todos los pobres que llegaban a dicha Casa Hospital, y siendo alguno de ellos coxo o ciego, el transportarlos al pueblo más próximo".

       El año 1463 el pueblo de Amurrio se incorpora a las Hermandades de Álava, conservando sus usos y costumbres. Y como hidalgos que eran -como hijos de la Tierra de Ayala, mayorazgo que habrá sido fundado en 1373 por Pedro López de Ayala-, libres de servir a los ejércitos reales, a no ser que fueran contratados. Estas prerrogativas cesaron el año 1875, con la pérdida de los Fueros.

       El siglo XVI parece traer cierta prosperidad entre los vecinos, pues permite agrandar el templo y darle las actuales proporciones. De esta época (concretamente del año 1570) datan unas Ordenanzas de Montes que regulaban el aprovechamiento de los montes de los cinco Concejos que se reunían en el Campo de Armuru, denotando la importancia que ya entonces tenía el bosque.

       El año 1793 contaba Amurrio con 194 vecinos (unas treinta familias). Daba comienzo una época de desasosiego y preocupaciones, pues los habitantes de estos valles tuvieron que soportar el saqueo y la arrogancia de las tropas francesas. Huella de todo ello es el caserío "Bonaparte"; junto al lugar que entonces ocupaba la Casa-Torre de Mendíjur y la reunión que aquí tuvo D. Pedro Girón el año 1813, para preparar la batalla de Vitoria.

       La toponimia y la tradición oral nos hablan de la impronta del euskera en estas tierras, sin embargo, en 1775, el predicador que acudió a las fiestas de Nuestra Señora de Etxaurren, ya se lamentaba diciendo que "hoy día ya no se usa el euskera".

       Veamos ahora algunas de las construcciones antiguas de Amurrio.

       La parroquia de Santa María de Amurrio es una mezcla de estilos. La puerta sur, de estilo románico alavés, data de mediados o finales del siglo XII, como lo proclaman su arco apuntado y los canecillos con figuras de animales, son restos de lo que fue el primitivo templo hoy desaparecido. La mayor parte de la obra arquitectónica data, sin embargo, de mitad del siglo XVI, si bien las bóvedas fueron reconstruidas tras el derrumbe del año 1771. El retablo, con influencias de Gregorio Fernández, data de mediados del siglo XVII y está trazado siguiendo las líneas de Juan de Bolialdea, vecino de Forua. Tiene la particularidad de que sólo la parte central está dorada. La actual configuración de la torre, que ha sufrido varias transformaciones (tuvo forma de espadaña), es del presente siglo.

       En el mismo centro del barrio Landako, sobre lo que fue un pequeño promontorio, se levanta la Ermita Juntera de San Antón, en cuyo recinto se reunían antiguamente en Junta los cinco Concejos (Amurrio, Derendano (Saratxo), Larrimbe, Etxegoien y Olábezar), para "entender de las cosas cumplidas al servicio de Dios Nuestro Señor, de su señoría y del procomún", según las Ordenanzas de 1570. Su origen es difuso, pero debemos destacar que fue el centro neurálgico del pueblo. Cada 17 de Enero, en la festividad de San Antón, se hacía el cambio de jueces, montaneros y escribanos.

       A su vera estuvo situado el hospital de San Antón de Armuru (1588-1826) y, en época tardía, los vecinos entre los dieciocho y los cuarenta años de edad, realizaban alardes en sus campas, proclamando que estaban prestos a defender su tierra con las armas en la mano. La tabla de la imagen de San Antón, que fue traída hacia 1816, es obra del tallista Mauricio de Valdivieso; últimamente, al desprenderse la capa de yeso de los muros, han aparecido pinturas -de la segunda mitad del siglo XVI-, que no parecen tener gran calidad artística.

       Fueron, no obstante, muchas las ermitas menores existentes en Amurrio: Santa Catalina, San Pablo de Urieta, San Pelayo, San Pedro de Mariaca y Santa Marina, quedando sólo en pie San Silvestre de Arza (conocida hoy como San Roque) San Miguel de Etxegoien y la ermita de San Simón y Judas, en Aldama, que data del siglo XVIII.

       El concejo de Etxegoien está situado entre las laderas de los montes Babio y Santa Cruz de Burubio, muy cerca de Amurrio. Aunque históricamente estaba unido al concejo de Amurrio, actualmente está integrado en el municipio de Ayala. Su pequeña iglesia (San Miguel) es una muestra de como pudieron ser las Iglesias medievales ayalesas. En la desaparecida ermita de San Esteban juraban los hidalgos, cumpliendo las ordenanzas del Fuero de Ayala.

       El concejo de Olabezar está situado entre el concejo de Amurrio y Murga. En el barrio de Garbiras, de Olabezar, está la Casa solar del linaje de los Garbiras. También existe en esta aldea un lugar llamado Mugaburu, porque allí vivieron en el siglo XVI y antes representantes del linaje Mugaburu.

       En Olabezar está la Ermita de San Babilas, situada a pocos metros al este del lugar de Mugaburu y a pocos metros al norte del Barrio de Garbiras.

       Olabezar era uno de los cinco Concejos que se reunían en Junta en la Ermita de San Antón de Amurrio, a partir de 1570. En Olabezar se encuentra el famoso Campo de Zaraobe, que fue el recinto dónde se aprobó el Fuero de Ayala y fue también el lugar de celebración de las Juntas Generales de Ayala.

B. LINAJES DE LA TIERRA DE AYALA , LLODIO, UNZÁ Y ORDUÑA

       Para consultar los linajes de cada apellido, ver en la sección de apellidos.

       ORIGEN (Linajes que tienen su origen en estos lugares)

Amurrio: Aldaiturriaga, Aldama de Barrenengoa, Aldama de Mendico, Asteiza, Bañueta, Barrón, Beótegui, Berganza, Landaburu, Larrínaga, Sarátxaga, Sojo, Ugarte, Ulibarri, Uriarte, Urieta.
Berganza (Baranbio): Castillo, Ugarte.
Etxegoien: Jáuregui.
Larrimbe: Estranzu.
Llodio: Andéchaga, Anuncibay, Balenchana, Berrio, Jáuregui de Zuloaga, Murga, Olaeta, Salcedo, Ugarte, Urrutia, Urteaga, Usategui, Villachica.
Luyando: Guinea, Luyando.
Maroño: Arandia.
Murga: Murga.
Olabezar: Arzá, Garbiras, Mugaburu,
Oquendo: Gardeazabal, Laburu.
Orduña: Berrio
Sojo: Del Campo, Pando, Sobrevilla, Sojo.
Unzá: Urbina, Zárate.

       RESIDENCIA (Linajes que tienen su origen en otros lugares, pero residieron una temporada en estos lugares)

Amurrio: Arandia, Madaleno.


bisabuelos.com