|  | De 
la Luisiana a la Nueva EspañaLa 
Historia de Juan Bernardo Domínguez y Gálvez (1783-1847)
 (por 
Víctor Cano Sordo, México, D.F., 1999)
 APÉNDICE 
VIILa Familia Domínguez Quintanar
 Juan 
Bernardo Domínguez y Gálvez y María Ignacia de Quintanar 
tuvieron ocho hijos: Mercedes (1823), Consuelo (1824), Soledad (1825), Juan Otón 
(ca. 1828), Manuel (1830), Ángel (1831), Refugio (ca. 1836) y Paz (1838). 
Solamente Consuelo murió de joven y soltera. Los otros siete se casaron 
y tuvieron descendencia. Es probable que algunos de ellos tuvieran más 
hijos de los aparecen en los Archivos -Parroquial y Municipal- de San Juan del 
Río y que a continuación se señalan.Al final, añadimos 
los nombres de los hijos de dos familias que estuvieron íntimamente relacionadas 
con los Domínguez Quintanar: la familia de don Esteban Díaz y de 
doña Ramona Torres, y la familia del Dr. Perusquía en su primer 
matrimonio.
 1. 
Hijos de Mercedes Domínguez Quintanar y Rafael Díaz Torres 1º) 
Manuel Nicanor Gonzalo Rafael Díaz Domínguez, fue bautizado el 12 
de enero de 18401, a los tres días de nacido. Sus padrinos fueron Joaquín 
Díaz Torres e Ignacia Quintanar. Todos vecinos del barrio de San Miguel. 
Su madre, María de la Merced, iba a cumplir apenas 17 años. Se matriculó 
en el Colegio de Abogados de México el 6 de diciembre de 18662. Años 
más tarde, el señor licenciado Manuel Díaz Domínguez 
aparecerá como colaborador de «La Sombra de Juárez», 
un periódico liberal y de actualidades de San Juan del Río que se 
fundó en 1872 (tendría entonces treinta y dos años de edad).2º) 
José Rafael Mariano Ramón... Díaz Domínguez, fue bautizado 
el 3 de noviembre de 18413, a los tres días de nacido. Su padrino fue don 
Antonio Díaz Torres -esposo de Soledad- por poder del señor coronel 
Juan Domínguez -que, por entonces, residía en la ciudad de México- 
y María Dolores Díaz Torres, hermana del primero. Según consta 
en el acta de nacimiento de una hija suya -llamada Luisa Díaz Restorí- 
nacida el 29 de diciembre de 18674. Rafael Díaz Domínguez tenía 
veintisiete años de edad (realmente eran 26). Entonces, era labrador, estaba 
casado con Luisa Restorí -de dieciséis años y originaria 
de La Habana-, y era vecino de la hacienda de Santa Rosa (de Xajay). Es probable 
que fuera el dueño de la hacienda5.
 2. 
Hijos de Soledad Domínguez Quintanar y Antonio Díaz Torres 1º) 
Enrique Juan Díaz Domínguez, fue bautizado, con tres días 
de nacido, el 22 de julio de 18426. Fueron sus padrinos Rafael Díaz Torres, 
por poder de don Manuel de Casabal7 e Ignacia Quintanar. Era abogado8. Contrajo 
matrimonio en la parroquia del Sagrario Metropolitano de la ciudad de México 
con María Piña y Zavala -hija de Ignacio Piña y Dolores Zavala- 
el 15 de noviembre de 1866. Los padres de María apadrinaron la boda9. En 
1871 vivía en la calle de Don Esteban nº 4. Era vecino de los Madaleno 
Domínguez.2º) Celestino Díaz Domínguez, nació 
-según la breve biografía de la biblioteca del Archivo Histórico 
Municipal10, en la que también está una fotografía suya- 
el año de 1843. Estudió Leyes en la Capital, donde recibió 
el título de abogado en la época del Imperio (1865). Poeta, periodista 
y orador, llegó a ser un cronista teatral muy apreciado. Fue ministro fiscal 
y magistrado del Tribunal Superior de Justicia. También fue diputado por 
el distrito de San Juan del Río. Colaboró en el periódico 
La Sombra de Arteaga (Querétaro). Fue fundador y director propietario del 
periódico La Verdad. En 1881 hizo posible que coincidiera la terminación 
del Ferrocarril Central con la Exposición Industrial de Querétaro. 
Allí dirigió el periódico La Exposición. Escribió 
una Guía del viajero en Querétaro y unos Estudios sobre Derecho 
Constitucional. Fue director del periódico La Razón y redactor de 
El Eco del Comercio. Murió sorpresivamente, en la capital, en 1886. Don 
Celestino casó con doña Dolores Vallejo Lazarini y tuvieron por 
hijo a don Felipe Díaz Vallejo, que casó con doña Elodia 
Ramírez Llaca y tuvieron por hijos a Fernando, Felipe, María Eugenia, 
Guadalupe, Guillermo y Enrique. Fernando Díaz Ramírez, el hermano 
mayor, fue fundador de la Universidad Autónoma de Querétaro y casó 
con doña Loreto Reyes Retana Nájera. Tuvieron por hijos a Fernando 
(1933) y Luz de Lourdes (1949)11.
 3. 
Hijos de Juan Otón Domínguez Quintanar y Adelaida Franco Mújica 1º) 
José Juan Ignacio Buenaventura Federico Pedro Regalado de Altagracia Domínguez 
Franco, a los dos días de nacido fue bautizado el 16 de julio de 185612. 
Sus padres vivían en el barrio de San Miguel. Sus padrinos fueron don Guadalupe 
Perusquía y Amalia Franco de Llaca (probablemente una tía materna). 
Con el tiempo, Juan Domínguez (el 4º en la familia con este nombre) 
llegaría a ser militar (como su padre, abuelo y bisabuelo). Entre los descendientes 
de su hermana Natalia lo recuerdan como el Nene Domínguez. Parece ser que, 
en una época de su vida, fue militar en luchas con los indios yaquis el 
noroeste del país13.2ª) María Elisa Natalia Petra Regalado 
Altagracia Domínguez Franco, con un día de nacida, fue bautizada 
el 2 de diciembre de 185914; sus padrinos fueron Manuel Domínguez y Dolores 
Mújica Franco (su abuela materna). Se casó con don Luis Llaca Michaus 
Velasco. Natalia murió en 1924 y Luis en 1929. Tuvieron como hija a Cristina 
Llaca Domínguez. Cristina se casó con Raimundo de la Mora que había 
enviudado de Luz Madaleno en 1908. Los hijos de Raimundo y Cristina son Cristina, 
Elena y Jorge de la Mora. Doña Cristina de la Mora casó con don 
Luis F. Uribe Labastida y tuvieron por hijos a Luis, Carlos, Jaime, Igna-cio, 
Cristina y Enrique Uribe de la Mora. Doña Elena de la Mora casó 
con don Manuel Echeverría Gorozpe y tuvieron por hijos a Manuel, Antonio 
y Elena Echeverría de la Mora. Y don Jorge de la Mora casó con doña 
Concha García Sanz y tuvieron por hijos a Concepción y a Jorge Raimundo15.
 3ª) Mercedes Domínguez Franco, que permaneció soltera.
 4ª)	
Carlota Domínguez Franco, que se casó con el conde Francisco de 
Courtopasi y no tuvieron descendencia. Al quedar viuda se fue a vivir con sus 
hermanos Mercedes y Daniel a su casa de Mixcoac, en la calle de Rafael Sanzio. 
Los tres hermanos eran muy caritativos. En una ocasión, por ejemplo, se 
ocuparon de asistir a 24 niños huérfanos.
 5º) Daniel Domínguez 
Franco, que fue soltero y trabajó muchos años en la administración 
del Estado como contador público.
 6º) Alberto Domínguez 
Franco, que se casó con Manuela Vergés y no tuvieron descendencia.
 4.	
Hijos de Manuel Domínguez Quintanar y Adelaida Girón Rico 1º)	
Manuel Ignacio Domínguez Girón -hijo de Manuel, que entonces era 
el subprefecto político de la ciudad- nació el 9 de diciembre de 
186616. Lo presento ante el alcalde municipal, el Dr. Guadalupe Perusquía 
de cincuenta y cuatro años, ya viudo. Nació en la calle de Don Esteban 
nº 6, es decir, en la misma casa en la que vivieron luego Paz y Cándido. 
Su padre tenía treinta y seis años de edad y Adelaida -la madre 
del niño- tenía veintiséis años y había nacido 
en 1840. Fueron testigos, Angel de cuarenta y cinco años (este dato está 
equivocado: tenía treinta y cinco años, pues nace en 1831) y es 
originario de Querétaro, casado, labrador y vecino de esta ciudad. Manuel 
Ignacio Domínguez Girón casó con María Zayas Zetina 
y tuvo tres hijos: Leonor, Beatriz y Manuel. Doña Leonor Domínguez 
casó con don José Márquez Vargas y tuvieron por hijos a José 
(1916-1983; casó con María de la Luz Delgado Roa y tuvieron por hijo en 1942, entre otros, a Mario Humberto Márquez Delgado, que casó con Lilia Landa y fueron padres de Edith Márquez Landa, destacada cantante mexicana, nacida en la Ciudad de México el 27-I-1973), Ema (1917), Enedina (1924) y Rafael Márquez Domínguez (1919). 
Doña Leonor casó en segundas nupcias con don Eugenio del Callejo 
Cosío y tuvo por hijo a don Eugenio del Callejo Domínguez (1935). 
Doña Beatriz Domínguez casó con don Luis Sánchez y 
tuvieron por hija a Ivette Sánchez Domínguez (1931-1941). Don Manuel 
Domínguez casó con doña Con-suelo Castrejón y tuvieron 
por hijos a Daniel (1936), Artemio (1937), Sergio (1939) y Marta Domínguez 
Castrejón (1941)17. 2º) Salvador Domínguez Girón, 
el segundo de los hijos, llegó a ser un famoso ingeniero y militar en la 
época del porfiriato; fue agregado militar en París. Diseñó 
un tipo de cañón corto que se difundió por toda Europa. Hizo 
también un proyecto para construir la tercera torre de la catedral de México, 
que luego no se llevó a cabo a causa de la Revolución mexicana. 
En 1910 era general del ejercito mexicano18. Vivió en el destierro, primero 
en St. Chamond, Francia y luego en El Paso, Texas. Se casó con Elena Quittard, 
francesa, con la cual tuvo tres hijas: María Elena Domínguez (llamada 
Poupee) (1917-1984), Sara Domínguez (casada con el conocido profesor don 
Leopoldo Ayala) (1919-1985) y Adelaida Domínguez (que falleció siendo 
niña). Don Salvador Domínguez murió en México D.F., 
en 1924.
 3º) Gustavo Domínguez Girón que, al parecer fue 
uno de los que murió soltero.
 4º) Felipe Domínguez Girón, 
casó con Manuela Lelo de Larrea Espejel y tuvieron cinco hijos: Consuelo, 
Francisco (casado con Isabel Jiménez Rueda), Gustavo, Guadalupe y Jorge 
Domínguez Lelo de Larrea.
 5ª) Adelaida Domínguez Girón, 
nacida en 1873, casó con Miguel Lelo de Larrea Espejel el 12 de julio de 
189119 en la parroquia de San José y Nuestra Señora del Sagrado 
Corazón (México, D,F,). Tuvieron seis hijos: Luz, Fernando, Antonio, 
José, Alejandro y Alfredo. Doña Luz Lelo de Larrea (1893-1992) casó 
con don Francisco Cardonato y tuvieron por hija a Yolanda. Don Fernando Lelo de 
Larrea (1894-1938) casó con doña Guadalupe Gudiño y tuvieron 
por hijos a Alejandro, Javier, Adela y Enrique. Don Antonio Lelo de Larrea (1895) 
casó con doña Dolores Bello (1910) y tuvieron por hijos a Antonio 
(1931), Guadalupe (1933), Marta (1935), Luz Cecilia (1937), María Dolores 
(1939) y Miguel (1940). Don José Lelo de Larrea (1896-1986) casó 
con doña Elena Quintanilla y Duclaud (1896-1968) y tuvieron por hija a 
Luisa (1932), casada con don Francisco Calderón y Quintero (1929)20. En 
segundas nupcias, don José casó con doña María Luisa 
Díaz Lombardo y no tuvieron descendencia. Alejandro Lelo de Larrea murió 
al poco de nacer (1901). Don Alfredo Lelo de Larrea (1901-1969) casó con 
doña Magdalena Robles (1909-1987) y tuvieron por hijos a Magdalena (1938), 
Leticia (1939), Alfredo (1941), José Manuel (1942), Carlos (1943), María 
(1944) y Lucía (1945)21.
 6º) Octavio Domínguez Girón, 
que murió de niño.
 5. 
Hijos de Ángel Domínguez Quintanar y Dolores García Castanedo 1ª) 
Consuelo Domínguez García nació el 18 de mayo de 185422. 
Sus padrinos fueron Vicente García y Refugio Domínguez (hija de 
Juan B.). Parece que murió prematuramente. Al año siguiente llega 
una nueva hija a Ángel y Dolores, y también le llaman Consuelo, 
como aquella primera Consuelo, hija de Juan Bernardo e Ignacia, que murió 
joven y está enterrada con su padre.2ª) María Consuelo 
Anacleta Domínguez García nació el 12 de julio de 185523. 
Su padrino fue Pedro Argain -como apoderado de Francisco de Paula Travesí 
(vecino de México)- e Ignacia Quintanar, vecinos del mismo barrio y calle 
del «gral. Rallón»24. Esta Consuelo murió del corazón 
a los dieciséis años de edad, el 29 de enero de 187125. Está 
enterrada en el panteón de la Santa Vera Cruz. Cuando murió, vivía 
con su padre en la calle de don Esteban nº 20. Fueron testigos Enrique Díaz 
-hijo de Soledad- (con domicilio en don Esteban nº 4), de 29 años 
(casado) y Rafael Díaz (con domicilio en la calle Nacional de Sto. Domingo 
nº 44), de 24 años agricultor y soltero26.
 3º) Angel Domínguez 
García tenía veinticinco años en 1882. Debió nacer, 
por lo tanto, hacia 1857. El 24 de agosto de 188227 contrajo matrimonio civil 
con Ignacia Uribe, de veintidós años de edad, hija de Ignacio Uribe28 
y Refugio Díaz. Ignacia Uribe había estado casada con Esteban Díaz 
Castillo29. Vivía en la calle Nacional de Sto. Domingo nº 43, junto 
a Rafael Díaz Castillo, que vivía en el nº 44.
 4º) 
Manuel Ricardo Pedro Regalado de la Santísima Trinidad Domínguez 
García, fue bautizado el 9 de febrero de 185830; sus padrinos fueron Pedro 
Argain y Refugio Domínguez.
 5ª) María Soledad Catarina Altagracia 
de la Santísima Trinidad Domínguez García, fue bautizada 
el 15 de febrero de 185931 a los tres días de nacida. Sus padres vivían 
en el barrio de San Miguel. Sus padrinos fueron Manuel Domínguez y Refugio 
Domínguez, por la Srita. Paz Domínguez (que quizá, en ese 
momento, estaba en la ciudad de México con su madre).
 6ª) Dolores 
Andrea Petra Trinidad Domínguez García, fue bautizada el 4 de febrero 
de 186132 con un día de nacida. Sus padrinos fueron don Guadalupe Perusquía 
e Ignacia Quintanar; actuaron por poder: Manuel Domínguez y Clara Ramírez.
 7º) Pedro Pablo Domínguez García nació el 29 de 
junio de 186733 en la calle de don Esteban. Según se señala en el 
acta, su padre tenía treinta y dos años (es un error, pues realmente 
tenía treinta y cinco) y su madre veintiocho (también es un error: 
tenía treinta y dos o treinta y tres).
 8ª) María de la Paz 
Augusta Domínguez García, con nueve días de nacida, se bautizó 
el 3 de septiembre de 187134. Sus padrinos fueron el Dr. Guadalupe Perusquía 
y María Guadalupe Perusquía (su hija). Eran vecinos del barrio de 
San Miguel35. Registró civilmente su nacimiento el 7 de septiembre de 1871. 
Se dice que nació en San Juan del Río el 26 de agosto de 1871 en 
la calle de don Esteban nº 20. Angel tenía treinta y ocho años 
-aunque realmente tenía treinta y nueve- y era agricultor. También 
se menciona que Dolores, su mujer, tenía treinta años y se habían 
casado antes de 1859. La niña se llamó María Paz Augusta 
Zeferina Domínguez. Los testigos fueron Pedro Argain y Vicente García 
(padre de Dolores). Guadalupe Perusquía fue quien declaró el nacimiento.
 9ª) 
María de la Gloria Soledad Domínguez García nació 
el 4 de abril de 187436. En la partida de bautismo se dice que sus padrinos, Manuel 
Domínguez y Adelaida Girón, eran vecinos de México37.
 10º) 
José Fernando Teodosio Domínguez García nació el 29 
de junio de 187638, y murió a los cinco meses de edad, el 29 de octubre39. 
Se menciona en la partida de defunción que Angel, su padre, era diputado 
al Congreso de la Unión. Vivía en don Esteban nº 20. El Dr. 
Guadalupe Perusquía fue uno de los testigos y tenía sesenta y cuatro 
años de edad. Vivía en Don Esteban nº 18. Se dice que era originario 
de Querétaro. Manuel Perusquía, su hijo, tenía treinta y 
siete años de edad, era comerciante, originario de San Juan y vivía 
en la plazuela de San Juan Bautista nº 3.
 11º) María Angela 
Victoria Domínguez García nació el 2 de octubre de 187740, 
un mes antes del fallecimiento de su madre.
 6. 
Hijos de Refugio Domínguez Quintanar y Pedro Argain Iturralde 1ª) 
María Soledad Bárbara Petra Regalado Rafaela Francisca de Paula 
Altagracia Argain Domínguez, con dos días de nacida, fue bautizada 
el 5 de diciembre de 185741. Sus padrinos fueron don Guadalupe Perusquía 
e Ignacia Quintanar.2ª) María Elvira Cleta Petra Regalada Francisca 
de Paula de la Santísima Trinidad Argain Domínguez, con tres días 
de nacida, fue bautizada el 29 de abril de 185942. Sus padrinos fueron Manuel 
Domínguez y la Srita. Paz Domínguez.
 3º) Alfonso Argain 
Domínguez nació el 7 de diciembre de 186143. Fue inscrito en el 
registro civil en 1871. Los testigos fueron Ángel Domínguez y Enrique 
Díaz.
 4ª) Refugio Argain Domínguez nació en julio 
de 1863, pues en su sepultura del panteón del Calvario consta que murió 
a los nueve meses de edad el 24 de abril de 1864.
 5ª) Refugio Argain Domínguez 
nació el 28 de junio de 186544 a las ocho de la mañana en la casa 
de los Argain en la calle de Santo Domingo nº 153. Fueron testigos Ángel 
Domínguez y Enrique Díaz.
 6º) Pedro Argain Domínguez 
nació el 16 de julio de 186745 a las tres y media de la mañana. 
Fue presentado por Ignacio Rodríguez, de veinticinco años de edad 
y originario de Vizcaya. Los testigos fueron Justiniano Girón, originario 
de Tlalpujahua (probable hermano de Adelaida Girón) y Ángel Domínguez, 
originario de Querétaro.
 7ª) María de la Luz Constancia 
Ana de la Trinidad de la Concepción Argain Domínguez nació 
el 18 de febrero de 186946 a las ocho de la mañana. Uno de los testigos 
fue José Rey, soltero y comerciante de veintiocho años, originario 
de la provincia de Galicia en España y que vivía en la misma casa 
de los Argain. El otro testigo fue Juan García, de diecinueve a los, soltero, 
comerciante y originario y vecino de San Juan. Vivía también con 
los Argain. María de la Luz se casó con Edmundo Larrauri, el 6 de 
febrero de 1889, en la parroquia de Santa Ana de Querétaro47.
 8º)	
Manuel Lucas Argain Domínguez nació el 18 de octubre de 187048 a 
las once y media de la noche. Los testigos fueron Cándido Madaleno, labrador, 
y Enrique Díaz, abogado.
 9º) Salvador Faustino Rómulo Pedro 
Regalado Argain Domínguez, que nació el 15 de febrero de 187349 
a las cinco de la mañana. Los testigos de su presentación ante las 
autoridades civiles fueron Cándido Madaleno y Enrique Díaz. Salvador 
Argain, en el año de 1914 formaba parte del partido constitucionalista50 
y en 1919 se afilia a los carrancistas. Sucedió en el Gobierno de Querétaro 
a su primo Ernesto Perusquía. Fue gobernador desde el 1º de octubre 
de 1919 al 7 de mayo de 1920. Como era carrancista, la victoria de Obregón 
le obligó a trasladar la sede del Gobierno a Tequisquiapan, y luego a abandonarlo51.
 10º)	
José Ignacio Anastasio Lauro de la Santísima Trinidad Argain Domínguez 
nació el 14 de agosto de 187452 a las siete tres cuartos de la noche. En 
el acta civil de nacimiento se dice que los testigos fueron el Lic. Enrique Díaz 
y Nicolás Basurto, ambos empleados y casados. El primero con domicilio 
en la calle de Don Esteban nº 8, y el segundo en la Nacional de Sacromonte 
nº 164. José Ignacio murió el 12 de abril de 187553 a las diez 
y cuarto de la noche y está enterrado en el panteón de la Santa 
Veracruz. En el acta civil se dice que los testigos fueron el Lic. Enrique Díaz, 
empleado y Esteban Díaz, farmacéutico. Ambos vivían entonces 
en la Calle de Santo Domingo nº 44. En su sepultura, que está junto 
a la de su hermana Refugio, se leen las siguientes palabras: «José 
Ignacio Argain Domínguez. Falleció el 12 de abril de 1875 a la edad 
de siete meses 29 días. A perpetuidad».
 11ª) María 
del Carmen Luciana Argain Domínguez nació el 7 de enero de 187954 
a la una de la mañana en la calle de Santo Domingo nº 153. Los testigos 
fueron Ángel Domínguez, profesor de primeras letras, y Felipe Landeros, 
comerciante.
 7. 
Hijas de Paz Domínguez Quintanar y Cándido Madaleno Gastiasoro 1ª) 
María Dolores (Momilla) Madaleno Domínguez nació el 18 de 
mayo de 1871. En la partida de bautismo55, celebrado el 21 de mayo de 1871, se 
le llama «María de los Dolores Ascensión de la Divina Providencia». 
Permaneció soltera.2ª) María de la Paz Madaleno Domínguez 
nació el 7 de marzo de 1873. Fue bautizada el 10 de marzo de 1873, con 
cuatro días de nacida. Se le puso el nombre de María de la Paz Jesús 
Tomasa de la Divina Providencia56. Casó con don Ángel Sela Fernández 
(1869) el 29 de septiembre de 1900. Doña María de la Paz Madaleno 
Domínguez murió en México D.F. el 7 de marzo de 1948. Tuvieron 
ocho hijos: María de la Paz (1901-1942), María de los Ángeles 
(1903-1977), Concepción (1905-1908), Ana María (1908-1979), José 
Luis (1909-1967), Guadalupe (1911-1993), María del Carmen (1912-1997), 
María del Pilar (1916-1988) que casó con John Doyle (1912). Tuvieron 
descendencia: doña Ana María Sela que casó con don José 
Luis Cobián Amézaga (1902-1975) y tuvieron por hijos a Ana (1937), 
José Luis (1939), Alfonso (1940) y Juan Manuel (1942). Don José 
Luis Sela casó con doña Dolores Llorente Ortigoza (1924-1978) y 
tuvieron por hijos a José Luis (1943), María de los Ángeles 
(1944), Aurora María (1946), Antonio (1949), Dolores (1951) y Patricia 
(1956). Doña Guadalupe Sela casó con don Daniel Prudencio Cobián 
Amézaga (1907-1961) y tuvieron por hijos a José Miguel (1939), Carlos 
Prudencio (1941), María Guadalupe (1943), María de Lourdes (1946), 
María de la Paz (1948) y Ana María (1949-1950)57.
 3ª) María 
de la Luz Adelaida Victoria (Cherito) Madaleno Domínguez nació el 
16 de noviembre de 187458. Casó con don Raimundo de la Mora (+1943). Doña 
María de la Luz Madaleno Domínguez falleció en México, 
D.F. el 29 de diciembre de 1908. Tuvieron seis hijos: Raimundo, Luz, Fernando, 
Luis, Guillermo y Carmelita. Don Raimundo de la Mora casó con Concha Ortíz 
y no tuvo descendencia. Doña Luz de la Mora (la Nena) casó con Juan 
de Orbe y no tuvo descendencia. Don Fernando de la Mora (1899) casó con 
doña Carmen de Ovando (1915) y tuvieron por hijos a Fernando (1939), Carmen 
(1941), Carlos (1943), María (1945), y Gonzalo (1949-1974). Don Luis de 
la Mora (1901-1979) casó con doña Alicia de la Garza y de la Peña 
(1911-1997) y tuvieron por hijos a María Alicia (1938), Raymundo (1939), 
Luis (1944), y María Guadalupe (1948). Don Guillermo de la Mora (1904) 
casó con doña Dolores Gómez Sepúlveda (1901) y tuvieron 
por hijos a María Teresa (1937), Ana María (1940-1940), Guillermo 
(1944) y Jaime (1947). Doña Carmelita de la Mora (1907) casó con 
don Javier Kutz Boullit (1904) y tuvieron por hijos a Magdalena (1933), Carmen 
(1938-1993), María de la Luz (1940) y Javier (1941)59.
 4ª) Carmen 
Madaleno Domínguez nació el 24 de agosto de 187660. Casó 
el 28 de agosto de 1902 con don José Sordo Mijares (1863-1935). Doña 
Carmen Madaleno Domínguez murió en México, D.F., el 21 de 
febrero de 1944. Tuvieron siete hijos: Carmen (1904-1987), María Luisa 
(1905-1986), José (1907-1908), María de la Paz (1909-1974), Mercedes 
(1911-1985), Juan (1916-1985) y Conchita (1921). Doña Carmen Sordo Madaleno 
casó con don Carlos González de Cosío (1903-1991) y tuvieron 
por hijos a María del Carmen 1933), Carlos (1935-1999), Ana (1937), María 
de la Paz (1943), Alejandra (1946) y María Teresa (1948). Doña Luisa 
Sordo Madaleno casó con don Antonio González de Pacheco (1905-1960) 
y tuvieron dos hijas: María Luisa (1935) y Carmen (1937). Doña María 
de la Paz Sordo Madaleno casó en primeras nupcias con don Cayetano de Abiega 
Sauto (1906-1939) y tuvieron un hijo: José Ignacio (1938), y en segundas 
nupcias con don Manuel González Álvarez (1903-1968) y tuvieron un 
hijo: Manuel (1954). Doña Mercedes Sordo Madaleno casó con don Ildefonso 
Astarloa (1905-1995) y tuvieron por hijos a Ildefonso (1937), José Ramón 
(1939), Mercedes (1940), Javier (1944), María Angelina (1945) y Juan Antonio 
(1948). Don Juan Sordo Madaleno61 casó con doña Magdalena Bringas 
Aguado (1919) y tuvieron tres hijos: José Juan (1942-1974), Magdalena (1944) 
y Javier (1956). Doña Conchita Sordo Madaleno casó con don Víctor 
Cano Faro (1919) y tuvieron siete hijos: Víctor (1948), Conchita (1950), 
Carmen (1951), Fátima (1952), María (1955), Gerardo (1957-1984) 
y Alfonso (1958)62.
 5ª) María Concepción Crispina Bárbara 
Madaleno, nació en San Juan el 4 de diciembre de 187763. Permaneció 
soltera. Murió el 8 de agosto de 1956 en México D.F.
 6ª)	
María de las Mercedes Josefina Luisa Gertrudis del Sagrado Corazón 
de Jesús (Chelina). Nació en San Juan del Río el 16 de noviembre 
de 1880. Casó el 3 de abril de 1922 con don Eusebio Martínez.
 8.	
Hijos de Esteban Díaz y Ramona Torres 1º) 
Joaquín Díaz Torres (1809-1861), que se casó con Jacoba Barreiro 
(1813-1862), hija de Pedro Barreiro y Guadalupe Osores. En 1837 nace en México 
su hijo José Joaquín64. En 1840 fue padrino de bautizo de Manuel 
Díaz Domínguez (hijo de su hermano Antonio y de Mercedes Domínguez65). 
Se matriculó en el Colegio de abogados de México el 22 de enero 
de 1842 y fue ministro letrado del Supremo Tribunal de Guerra en 185566. Tuvo 
a dos hijos abogados ilustres: Juan Manuel y Pedro Díaz y Barreiro.2ª) 
María Dolores Díaz Torres67, que se casó con Manuel Alvear68. 
Testó en México, D.F. ante Ignacio Montes de Oca el 22 de julio 
de 1837. Murió antes de marzo de 1856. Tuvieron como hijos a Carmen (que 
murió antes que su padre), Ramón (nació hacia 1839-40 y se 
casó con Natalia Monroy antes de agosto de 1834, y eran vecinos de San 
Juan; Natalia tenía 29 años en 1874) y Manuel69.
 3ª) María 
Concepción Díaz Torres, casó en San Juan del Río con 
don Esteban Soto el 22 de febrero de 184270.
 4º) Esteban Díaz Torres 
llegó a ser coronel y fue jefe militar de San Juan del Río en los 
años cuarenta. Se casó con Dolores Castillo y tuvo al menos dos 
hijos conocidos: Esteban71 (ca. 1845) y Rafael (ca. 1847). Esteban Díaz 
Castillo casó con Ignacia Uribe a mediados de 1875, pero murió de 
fiebre tifoidea el 29 de marzo de 187772. Ignacia Uribe, que tenía diecisiete 
años, contrajo segundas nupcias con Ángel Domínguez García, 
uno de los hijos de Ángel Domínguez Quintanar.
 5º) Rafael 
Díaz Torres, esposo de Mercedes Domínguez Quintanar.
 6º) 
Antonio Díaz Torres, nació el 19 de enero de 1820. Más tarde 
llegaría a ser esposo de Soledad Domínguez Quintanar, y fue padre 
de Celestino Díaz Domínguez, periodista, poeta y orador durante 
el Porfiriato, y de Enrique Díaz Domínguez, abogado.
 7ª) 
María del Refugio Francisca Rafaela Ramona Petra Regalado Luisa de Jesús 
Díaz Torres, fue bautizada el 9 de marzo de 1823, con un día de 
nacida73.
 8º) Ignacio Rafael Ramón Julio José Pedro Regalado 
Díaz Torres, fue bautizado el 20 de diciembre de 1824, con un día 
de nacido74.
 9ª) Rafaela Díaz Torres, que nació el 4 de 
agosto de 1829 y murió el 4 de enero de 186075; permaneció soltera 
y fue gran benefactora de la ciudad, hasta tal punto que, actualmente, hay una 
calle de San Juan del Río que lleva su nombre.
 9. 
Hijos de Guadalupe Perusquía y Vicenta Gutiérrez Don 
Guadalupe Perusquía nació en Querétaro hacia 1812. Revisando 
algunas actas de nacimiento de la familia Domínguez Quintanar, encontramos 
pistas para determinar con más precisión la fecha de su nacimiento.Sabemos, 
por una partida de nacimiento de un hijo de Ángel Domínguez Quintanar76, 
que el 29 de octubre 1876 tenía sesenta y cuatro años de edad. Es 
decir, habrá nacido entre el 29 de octubre de 1811 y el 29 de octubre de 
1812.
 Por el acta de nacimiento de un hijo de Manuel Domínguez Quintanar, 
sabemos que el Dr. Guadalupe Perusquía era natural de Querétaro, 
y que el 18 de diciembre de 1866, con cincuenta y cuatro años de edad -debió 
nacer, por lo tanto entre el 18 de diciembre de 1811 y el 18 de diciembre de 1812-, 
era ya viudo por segunda vez. Además se dice que era profesor en Medicina77.
 En 
la partida de nacimiento de María Paz Augusta Zeferina Domínguez, 
hija de Angel Domínguez -nacida el 7 de septiembre de 187178- se dice que 
tenía de cincuenta y nueve años, era Médico cirujano, viudo, 
originario de Querétaro y vecino de San Juan, en la Calle de don Esteban 
nº 18. Este dato nos indica que su fecha de nacimiento debió ser entre 
el 7 de septiembre de 1811 y el 7 de septiembre de 1812.
 En 1874 nuevamente 
aparece como testigo de uno de los miembros de la familia Domínguez Quintanar. 
En este caso se le menciona en el registro civil del nacimiento de María 
de Luz Madaleno79. Vuelve a señalarse que era viudo y vivía en la 
Calle de don Esteban nº 18. No se especifica la edad.
 Reuniendo estos 
datos, y si no están equivocadas las fechas en los documentos citados, 
podemos concluir que el Dr. Perusquía nació entre el 2 de marzo 
y 7 de septiembre de 1812, lo cual coincide con los treinta y ocho años 
que tenía en 1851, el día de la celebración de su matrimonio 
con Ignacia.
 Los 
hijos del Dr. Perusquía en su anterior matrimonio fueron: 1º) 
Manuel Perusquía aparece como testigo en el acta de nacimiento de José 
Fernando Domínguez (hijo de Angel). Entonces (1876) tenía treinta 
y siete años. Debió nacer, por lo tanto, en 1839. Se había 
casado con Ramona Layseca80. Manuel era comerciante y originario de San Juan. 
El 19 de marzo de 1886 el Sr. Cura bendijo la primera fuente pública, en 
la plazuela del Sacro Monte. Entre los cuatro caballeros que apadrinaban aquel 
solemne acto estaba don Manuel Perusquía, que representaba al licenciado 
José María de la Peña81. Se menciona también a Manuel 
Perusquía como dueño de una fábrica de loza fina que se llamaba 
«Gran Cristalería», en San Juan82. Ernesto Perusquía, 
nacido el 10 de marzo de 1877, era hijo suyo. Fue primer gobernador constitucional 
de Querétaro (del 30 de junio de 1917 al 12 de octubre de 1919) e íntimo 
amigo de Venustiano Carranza. Falleció en Tequisquiapan el año de 
1947 y está enterrado con los Constituyentes83. 2º) Vicente Perusquía, 
era notario del Registro Civil en 1874. Firma el acta de registro del nacimiento 
de Cherito Madaleno84.
 3ª) Luz Perusquía, fue madrina de bautizo 
de Carmen Madaleno (1º de septiembre de 1876)85.
 4ª) Guadalupe Perusquía. 
Le escribió una carta a Paz Domínguez el 18 de octubre de 1883. 
Eran muy amigas86.
 Notas 1 
Cfr. AJ, b-90, f. 89.2 En la Matrícula del año 1881 tiene el 
número 224. Cfr. A. MAYAGOITIA, Fuentes para servir a la biografías 
de abogados activos en la ciudad de México durante el siglo XIX: matrimonios 
en la Parroquia del Sagrario Metropolitano, Revista Ars Iuris de la Universidad 
Panamericana, n. 17, México 1997, p. 480, nota 95.
 3 Cfr. AJ, b-92, 
f. 50.
 4 Cfr. AH, Libro de Nacimientos del año 1867, partida 1188.
 5 
También Cándido Madaleno se decía labrador y era el dueño 
de la hacienda de La Laja.
 6 AJ, b-92, f. 149.
 7 Era el segundo esposo de 
la madre de Antonio, Doña Ramona Torres. AYALA, p. 186, dice que nació 
en Toluca en 1800.
 8 En la partida de nacimiento de Manuel Lucas Argain se 
menciona que es abogado, originario y vecino de San Juan en la Calle de Don Esteban 
nº 4 (cfr. AH, Libro 6, del año 1870, f. 282 y v., partida 595).
 9 
Cfr. ASM, Libro 32º de Matrimonios, f. 24, partida 157. Cfr. A. MAYAGOITIA, 
Fuentes para servir a la biografías de abogados activos en la ciudad de 
México durante el siglo XIX: matrimonios en la Parroquia del Sagrario Metropolitano, 
Revista Ars Iuris de la Universidad Panamericana, n. 17, México 1997, p. 
480. Mi madre recuerda muy bien haber oído hablar a su madre de María 
Piña.
 10 Cfr. BEATRIZ COELLAR y P. DÍAZ OVIEDO, Sanjuanenses 
ilustres, Desarrollo cultural, San Juan del Río 1997, p. 29.
 11 Datos 
proporcionados por don Fernando Díaz Reyes Retana. Don Fernando casó 
con doña Irma Castañares Vázquez y tuvo por hijos a José 
Fernando Pío, Irma Ana María, Juan Carlos y Rodrigo.
 12 Cfr. 
AJ, b-103, f. 25, partida 172.
 13 Datos proporcionados por Elena de la Mora, 
biznieta de Juan Otón. En GUERRA, F.X., México: del Antiguo Régimen 
a la Revolución, vol. II, Fondo de Cultura Económica, México 
1988, p. 409, aparece un Juan Domínguez que en marzo de 1913 era un teniente 
de tendencias constitucionalistas, en Sonora, a las órdenes de Manuel M. 
Diéguez. Más tarde fue jefe de región militar en el Istmo 
(septiembre de 1923 a marzo de 1925), Morelos (marzo de 1925 a noviembre de 1927), 
Michoacán (noviembre de 1927 a junio de 1928), Altos de Jalisco (julio 
de 1928 a septiembre d 1928), Guanajuato (octubre de 1928) y Sinaloa (agosto de 
1930).
 14 Cfr. AJ, b-105, f. 174, partida 1349.
 15 Datos proporcionados 
por doña Elena de la Mora.
 16 Cfr. AH, Libro 1º de Nacimientos, 
del año 1866, f. 63, partida 270.
 17 He podido obtener estos datos a 
través de doña Marta Leonor Limón Márquez, hija de 
doña Ema Márquez Domínguez, y de doña Marta Domínguez 
Castrejón.
 18 En GUERRA, F.X., México: del Antiguo Régimen 
a la Revolución, vol. II, Fondo de Cultura Económica, México 
1988, p. 409 aparece un Salvador Domínguez que en octubre de 1913 fue diputado 
suplente por el primer distrito de Querétaro.
 19 Cfr. ÍNDICES, 
Domínguez Adelaida.
 20 Un hijo de este matrimonio es Francisco Calderón, 
el prestigioso caricaturista del periódico Reforma.
 21 Datos proporcionados 
por don José Manuel Lelo de Larrea, hijo de don Alfredo Lelo de Larrea, 
y por otros miembros de esta familia.
 22 Cfr. AJ, b-101, f. 1 v.
 23 Cfr. 
AJ, b-101, f. 215 v.
 24 Así dice el acta, pero es muy probable que la 
calle sea la del Gral. Rayón. Sin embargo, esa calle actualmente pertenece 
al barrio de San Juan y no al de San Miguel, como se menciona en el acta. Era 
la antigua calle de Don Eusebio, que corre a espaldas de la parroquia. Este domicilio 
sería, seguramente, el de Pedro Argain, porque Ignacia vivía con 
el Dr. Perusquía en la calle de Don Esteban nº 18. También 
vivían allí Juan Otón, Refugio y Paz. Pedro y Refugio aún 
no se habían casado: faltaban dos meses para la boda.
 25 Cfr. AH, Libro 
de Defunciones del año 1871, partida 73.
 26 Se trata de Rafael Díaz 
Castillo, y no de Rafael Díaz Domínguez -el hijo de Mercedes- que 
tendría entonces treinta años y no veinticuatro.
 27 Cfr. AH, 
datos del matrimonio entre Angel Domínguez e Ignacia Uribe, en Libros de 
Presentaciones, f. 12, partida 60, año 1882) y Matrimonios (f. 50, partida 
57, año 1882).
 28 AYALA, p. 186 le menciona formando parte de una comisión 
cívica en 1873.
 29 Pero había quedado viuda el 29 de marzo de 
1877. AYALA, p. 190 menciona a su hermano Rafael Díaz Castillo formando 
parte de una comisión cívica en 1885.
 30 Cfr. AJ, b-103, f. 281, 
partida 119.
 31 Cfr. AJ, b-105, f. 23 v., partida 156.
 32 Cfr. AJ, b-106, 
f. 105, partida 117.
 33 Cfr. AH, Libro 2º de Nacimientos, f. 32, partida 
487, año 1867.
 34 Cfr. AH, Libro 7º de Nacimientos de los años 
1871-72, f. 82, partida 652.
 35 Cfr. AJ, b-116, f. 13 v.
 36 Cfr. AH, Libro 
8º de Nacimientos del año 1874, f. 338, partida 152.
 37 Cfr. AJ, 
b-117, f. 103 v.
 38 Cfr. AH, Libro 1º de Nacimientos de los años 
1875-1876, f. 27v, partida 203.
 39 Cfr. AH, partida de defunción de 
José Fernando Teodosio Domínguez García, libro de 1876, f. 
123 v., partida 1465.
 40 Cfr. AH, Libro 1º de Nacimientos del año 
1877, f. 64 v., partida 501.
 41 Cfr. AJ, b-103, f. 255-256, partida 1260.
 42 
Cfr. AJ, b-105, f. 56, partida 336.
 43 Cfr. AH, Libro 7º de Nacimientos 
de los años 1871-72, f. 16 v., partida 128.
 44 Cfr. AH, Libro 7º 
de Nacimientos de los años 1871-72, f. 17, partida 129. Aunque nació 
en 1865 se registró hasta 1871 porque el año en que nació 
no había sido establecido el Registro Civil en el distrito de San Juan 
del Río.
 45 Cfr. AH, Libro 2º de Nacimientos del año 1867, 
f. 50 v. y 51, partida 606.
 46 Cfr. AH, Libro 6º de Nacimientos del año 
1869, f. 107 v., partida 43.
 47 Cfr. ÍNDICES, Argain, María de 
la Luz.
 48 Cfr. AH, Libro 6º de Nacimientos del año 1870, f. 282 
y v., partida 595.
 49 Cfr. AH, Libro 1º de Nacimientos del año 
1873, f. 179, partida 117.
 50 Cfr. F. X. GUERRA, México: del Antiguo 
Régimen a la Revolución, Fondo de Cultura Económica, México 
1988, p. 396.
 51 Cfr. J.R. FORTSON, Los Gobernantes de Querétaro, Edición 
del Gobierno de Querétaro, Querétaro 1987.
 52 Cfr. AH, Libro 
1º de Nacimientos de los años 1874-75, f. 54, partida 507.
 53 Cfr. 
AH, Libro de Defunciones del año 1875, f. 134 v., partida 274. En la partida 
se especifica que murió a las diez y cuarto de la noche de pulmonía. 
Tenía siete meses y veintiocho días de edad. Los testigos fueron 
Enrique (treinta y tres años, empleado, y casado) y Esteban Díaz 
(treinta años, soltero y farmacéutico), que vivía en la calle 
de Santo Domingo nº 44.
 54 Cfr. AH, Libro 1º de Nacimientos del año 
1879, f. 3 v., partida 14.
 55 Cfr. AJ, b-115, f. 209 v.
 56 Cfr. AH, Libro 
1º de Nacimientos del año 1873, f. 188 v., partida 174.
 57 Datos 
proporcionados por doña María de Lourdes Cobián, hija de 
doña Guadalupe Sela.
 58 Cfr. AH, Libro 1º de Nacimientos de los 
años 1874-75, f. 98 v., partida 744.
 59 Datos proporcionados por Magda 
Kutz (hija de Carmelita de la Mora), María Teresa de la Mora (hija de Guillermo 
de la Mora) y otros miembros de la familia de la Mora.
 60 Cfr. AH, Libro 1º 
de Nacimientos del año 1876, f. 1 v., partida 329.
 61 Juan Sordo Madaleno 
(1916-1985) fue un famoso arquitecto mexicano que proyectó obras de conocido 
valor artístico. Además fue propietario de la hacienda de La Laja 
y de la ganadería de toros bravos Xajay. Su hijo Javier lo ha sucedido 
en el despacho de arquitectos y en Xajay.
 62 Datos investigados por el autor 
de este libro entre toda la familia Sordo Madaleno.
 63 Cfr. AH, Libro 1º 
de Nacimientos del año 1877, f 70 v., partida 574.
 64 ASM, Libro 23º 
de Bautismos, partida 816.
 65 Cfr. AJ, b-90, f. 89.
 66 Cfr. A. MAYAGOITIA, 
Fuentes para servir a la biografías de abogados activos en la ciudad de 
México durante el siglo XIX: matrimonios en la Parroquia del Sagrario Metropolitano, 
Revista Ars Iuris de la Universidad Panamericana, n. 17, México 1997, p. 
478.
 67 Cfr. MARTA EUGENIA GARCÍA UGARTE, Esplendor y poderío 
de las haciendas queretanas, Querétaro 1987, p. 166-169, en donde se mencionan 
los nombres de los hijos de don Esteban y doña Ramona, entre los cuales 
están Dolores y Concepción.
 68 Manuel Alvear testó ante 
Francisco Villalón en el D.F. el 22 de junio de 1864. Tenía un hermano 
llamado Miguel.
 69 Todos los datos sobre Dolores me los proporcionó 
Alejandro Mayagoitia que los tomó del Archivo de Notarias de la Ciudad 
de México.
 70 Cfr. ÍNDICES, Díaz Torres, Concepción.
 71 
Cfr. Acta de defunción de José Ignacio Argain en AH, Libro de Defunciones 
del año 1875, f. 134 v., partida 274. En la partida se especifica que los 
testigos fueron Enrique Díaz (33 años, empleado, y casado) y Esteban 
Díaz (30 años, soltero y farmacéutico), que vivían 
en la calle de Santo Domingo nº 44. Parece que sólo Esteban vivía 
en ese domicilio, pues su primo Enrique -hijo de Soledad Domínguez y Rafael 
Díaz- tenía su domicilio en la calle de don Esteban nº 4 (en 
algún documento se dice que era el nº 8).
 72 Cfr. AH, Libro de 
Defunciones del año 1877, f. 26 v., partida 197. Está enterrado 
en el nicho nº 47 del campo mortuorio del la Santa Vera Cruz en San Juan 
del Río.
 73 Cfr. AJ, b-10, f. 183.
 74 Cfr. AJ, b-78, f. 36. Sus padrinos 
fueron Manuel Torres Arroyo y Margarita Retana Quintanar.
 75 Cfr. BEATRIZ COELLAR 
y P. DÍAZ OVIEDO, Sanjuanenses ilustres, Desarrollo cultural, San Juan 
del Río 1997, p. 24.
 76 Cfr. AH, Libro 1º de Nacimientos de los 
años 1875-1876, p. 27 v., partida 203.
 77 Cfr. AH, partida de nacimiento 
de Manuel Domínguez Girón, Libro 1º de Nacimientos del año 
1866, f. 63, partida 270.
 78 Cfr. AH, Libro 7º de Nacimientos de los años 
1871-72, p. 82, partida 652.
 79 Cfr. AH, Libro 1º de Nacimientos de los 
años 1874-75, p. 98 v., partida 744.
 80 El presidente municipal de San 
Juan del Río en 1997 era Francisco E. Layseca Coéllar.
 81 AYALA, 
p. 189.
 82 AYALA, p. 222.
 83 AYALA, p. 208. Más datos sobre su vida 
se pueden encontrar en BEATRIZ COELLAR y P. DÍAZ OVIEDO, Sanjuanenses ilustres, 
Desarrollo cultural, San Juan del Río 1997, p. 35.
 84 Cfr. AH, Libro 
1º de Nacimientos de los años 1874-75, f. 98 v., partida 744.
 85 
Cfr. AH, Libro 1º de Nacimientos del año 1876, f. 1 v., partida 329.
 86 
Cfr. AF, Carta de Guadalupe Perusquía del 18 de octubre de 1883.
 Volver 
al índice ______________________________
 
  bisabuelos.com
 |