De la Luisiana a la Nueva España
La Historia de Juan Bernardo Domínguez y Gálvez (1783-1847)
(por Víctor Cano Sordo, México, D.F., 1999)

APÉNDICE IV
El Linaje de los Pérez de Bocanegra

En este cuarto apéndice se recogen datos sobre la genealogía ascendente de doña Juana Pérez de Bocanegra, bisabuela materna paterna de María Ignacia de Quintanar.
Comenzaremos por el linaje de los Gutiérrez de la Caballería que en España entronca con el linaje de los Bocanegra y, ya en la Nueva España, entronca con los demás linajes: en el siglo XVI con el linaje de los Pérez de Trigueros, los Jaramillo, los Arizmendi y Gogorrón, y en el XVIII con el linaje de los Quintanar.

1. Los Gutiérrez de la Caballería

Los más antiguos ascendientes que conocemos de doña Juana Pérez de Bocanegra, bisabuela de María Ignacia de Quintanar, son los Gutiérrez de la Caballería.
Este linaje tuvo su asiento en la ciudad de Almagro, hoy perteneciente al municipio y partido judicial de su nombre, provincia y diócesis de Ciudad Real, en Castilla la Nueva1.
En dicha ciudad, en el siglo XV, los Caballería fueron tenidos como hijosdalgo. Sin embargo, algunos afirmaron que los Gutiérrez, ascendientes de este linaje, fueron conversos, y que hubo incluso un Min (Martín) Gutiérrez que fue quemado por hereje2.
El linaje de la Caballería trajo por armas: de gules, una cabeza de querubín de carnación con alas de plata; bordura de azur, llevando este lema en letras romanas de oro: «LA CAVALLERÍA ME VALIÓ QUE RIQUEZAS NO».
Hubo ilustres caballeros y señoras pertenecientes a este linaje. Por ejemplo, don Pedro de la Caballería era maestre racional de Aragón y abogado y consejero de Alfonso V. Un nieto suyo, Alfonso de la Caballería, fue vicecanciller del rey Fernando el Católico y uno de los personajes más importantes de la corte. Un hermano de Alfonso, fray Pablo, fue obispo de Malta. Otros Caballería fueron oidores del Consejo de Indias y de la Audiencia del Perú3.
Para facilitar el reconocimiento de los antepasados de doña Juana Pérez de Bocanegra, a partir de ahora, destacaremos sus nombres con letra negrita.
De entre los Gutiérrez de la Caballería, el primer antepasado comprobado de doña Juana Pérez de Bocanegra es don Gonzalo Gutiérrez de la Caballería (ca. 1440), que fue caballero de la Orden de Santiago. Casó con doña Catalina de Luna (ca. 1445), sobrina de don Álvaro de Luna4.
Don Gonzalo y doña Catalina fueron padres de don Juan Gutiérrez de la Caballería y Luna (ca. 1470), vecino principal de Ciudad Real, que casó con doña Mayor Flores de Guevara (ca. 1475).
Los hijos de don Juan Gutiérrez de la Caballería y Luna y doña Mayor Flores de Guevara fue-ron los siguientes:

1º) Doña Marina Flores de la Caballería, fallecida en 1552, fue casada con el célebre tesorero don Alonso de Estrada, gobernador y capitán general de la Nueva España e hijo natural de Fernando V el Católico y una señorita de la Casa de Estrada.
2º) Don Diego Gutiérrez de la Caballería y Flores de Guevara (ca. 1500) fue natural de Ciudad Real. Pasó a la Nueva España, y «sirvió a su majestad en esta tierra»5, donde fue poblador, dando origen a una extensa y distinguida descendencia. Murió en la pacificación de Nueva Galicia, siendo capitán y tesorero. Casó con doña Isabel Mexía de Bocanegra (ca. 1505), también natural de Ciudad Real, que indudablemente procede del linaje de los Bocanegra. Hay unos Mexía de Bocanegra en el siglo XVI naturales y vecinos de Vallarta, en el partido de Fuenteovejuna, Córdoba6.
3º) Doña Catalina de la Caballería fue casada con don Juan de Ludueña.
4º) Don Juan Gutiérrez Flores fue caballero de la Orden de Calatrava.
5º) Fray Pedro Flores de la Caballería fue prior del convento de Jaén y beneficiado de la Orden de Calatrava en dicha ciudad, así como capellán del rey.
6º) Don Gonzalo Gutiérrez de la Caballería y Flores de Guevara fue caballero de la Orden de Calatrava y fue casado con doña Juana Bravo.

2. Los Bocanegra y de la Caballería

Los hijos de don Diego Gutiérrez de la Caballería y Flores de Guevara y doña Isabel Mexía de Bocanegra fueron los siguientes:

1º) Don Juan Gutiérrez de Bocanegra era natural de Ciudad Real y casó con doña Guiomar de Andrada, natural de Guango, Michoacán. Doña Guiomar era hija del conquistador don Juan de Villaseñor, fundador de Valladolid, y de doña Catalina de Lara Cervantes y Andrada, natural de Burguillos en Extremadura que, a su vez, fue hija del comendador don Leonel de Cervantes. Don Juan y doña Guiomar fueron padres de Beatriz y Magdalena de Andrada Bocanegra (ambas religiosas); y de Fernando, Diego Pedro y Juan de Bocanegra y Villaseñor Cervantes. Destacó entre ellos don Fernando que fue alcalde ordinario de la ciudad de México7.
2º) Don Marcos Mexía, de Bocanegra, del cual no tenemos ninguna noticia.
3º) Doña Clara Bocanegra y de la Caballería (ca. 1530), hermana de Juan, casó con don Alonso Pérez (ca. 1520) apodado el Mozo o también Alonso Pérez de Trigueros, quien había pasado a la Nueva España (donde ya se encontraban sus padres) previo permiso obtenido el 11 de enero de 15398, estando al año siguiente con Vázquez de Coronado en su expedición a Cíbola.

El entronque con los Pérez de Trigueros nos obliga a detenernos para conocer quiénes fueron los personajes de esta interesante familia, también antepasados de doña Juana Pérez de Bocanegra.

3. Don Alonso Pérez el Viejo

Don Alonso Pérez, esposo de doña Clara de Bocanegra, era hijo del Bachiller don Alonso Pérez de Trigueros (ca. 1495), apodado el Viejo, natural de la villa de Trigueros, (en el municipio de su nombre, provincia de Huelva), y de doña Elvira Pérez Farfán (ca. 1500)9.
El bachiller don Alonso Pérez, el Viejo, era «persona docta, a quien tenía Cortés gran consideración». Este interesante personaje de la conquista, natural de Trigueros, fue hijo de don Hernando de Trigueros (ca. 1470) y doña Inés Sánchez (ca. 1475).
Pasó a la Nueva España con Pánfilo Narváez, y después que le hubo vencido Cortés, siendo ya capitán general, anduvo con él pacificando la provincia de Tepeaca y las demás a ella comarcanas. Después le acompañó a Texcoco y en el recorrido que hizo por el actual estado de Morelos mientras se construían los bergantines para el ataque definitivo a la ciudad10.
Según cuenta Bernal Díaz del Castillo en su Conquista de la Nueva España, Hernán Cortés estaba muy triste por la pérdida de sus dos mozos de espuelas que, apresados por los mexicanos, los habían llevado a sacrificar al dios Huichilopostli. Desde Tacuba, miraba Cortés la gran Tenochtitlán, «con una muy gran tristeza, muy mayor que la que antes traía, por los hombres que le mataron antes que él en el alto cú subiese, y desde entonces dijeron un cantar o romance:

En Tacuba está Cortés / con su escuadrón esforzado, / triste estaba y muy penoso, / triste y con gran cuidado, /una mano en la mejilla / y otra en el costado, etc.

«Acuérdome -continúa Bernal Díaz- que entonces le dijo un soldado que se decía el bachiller Alonso Pérez, que después de ganada la Nueva España fue fiscal y vecino en México: "Señor capitán: no esté vuestra merced tan triste, que en las guerras estas cosas suelen acaecer, y no se dirá por vuesa merced:
Mira Nerón de Tarpeya / a Roma como se ardía…".

Y Cortés le dijo que ya veía cuántas veces había enviado a México a rogarles con la paz; y que la tristeza no la tenía por sola una cosa, sino en pensar en los grandes trabajos en que nos habíamos de ver hasta tornarla a señorear, y que con la ayuda de Dios que presto lo pondríamos por obra»11.

En el asedio de Tenochtitlán el bachiller Alonso Pérez capturó a un indio que dio mucha y muy útil información a los españoles.
Pérez fue uno de los conquistadores que subieron al gran «cú» de Huichilobos, o Huichilopostli, compuesto de ciento cuatro escalones y defendido por más de seiscientos guerreros. La batalla fue ganada por los españoles. Solamente uno de los defensores logró escapar. Fue una gran hazaña pues el punto era de una importancia estratégica muy grande, por su altura y por estar localizado en el centro de la ciudad.
Por esta acción de guerra y por sus servicios en la conquista de la Nueva España, obtuvo una merced, por un real despacho, expedido en Valladolid el 17 de febrero de 1537, concediéndosele por sus armas: «escudo en dos partes; en la primera de la diestra un «cú» de plata sobre aguas azules y blancas en campo rojo y encima una calzada sobre aguas, y por la otra parte un tigre en campo de oro; por orla cuatro calaveras con dos huesos en cada una, en campo negro, y las cuatro esquinas de dicha orla, llevando cinco hojas verdes en campo de oro; por timbre un yelmo cerrado con su rollo y dependencias, y flajes de azur y oro; por divisa el dicho medio tigre»12.
En la forzada huida de Tenochtitlán, el bachiller Pérez había perdido un caballo, que le había costado 400 pesos «pues por la mucha priesa que daban -dice la Real Cédula que le concede el privilegio de armas- os echaste a nado por el agua de la dicha calzada [de Tacuba] y dexastes allí vuestro caballo». Además estuvo a punto de perder otro de sus caballos porque le quebraron una pata.
Además estuvo en las acciones de Pandotaba, Guatuna y en la campaña de Pánuco.
En la conquista e encontraron dieciséis miembros de su familia entre primos y tíos.
El 24 de mayo de 1524 le fue concedido un solar en la novísima ciudad. Estaba localizado en la esquina noroeste de las hoy calles de Brasil y Donceles. Y el 24 de enero siguiente se le hizo mer-ced de «un pedazo de tierra que es junto a su huerta, en que dixo que había treynta y seys o treynta e syete pasos, contando que la labre», y fue anotado como vecino - uno de los primeros vecinos de la ciudad de México Tenochtitlán- el 27 de octubre del mismo año.
Tenía una gran casa «con mucha costa, armas y cavallos, y dos españoles que ansi mismo los tie-nen para guarda de su hazienda y sustentación de la tierra a los cuales da de salario doscientos pesos de minas»13.
Más adelante, tuvo casas en la calle de Santo Domingo, sobre las cuales, el monasterio de la Concepción litigó con sus hijos en 1577. Se comenzó este pleito luego de expedirse un edicto el 3 de noviembre de 1562 por el presidente y oidores de la Real Audiencia.
Desde mediados de 1525 don Alonso era el letrado de la ciudad con un sueldo de 160 pesos de oro anuales. Este oficio lo ocupó con ciertas intermitencias hasta el año de 1529 o el siguiente. Fue uno de los letrados que más se afirmaron por la legitimidad del gobierno del licenciado don Marcos de Aguilar. Defendió también al conquistador Juan Cansino cuando Cortés, ante las quejas de que había hecho su amante a una joven indígena llamada Culhua, lo sentenció a ser degollado. El bachiller logró conmutar la sentencia en destierro.
Durante el gobierno de la primera Audiencia don Alonso actuó como fiscal del tribunal. El 28 de enero de 1529 y en nombre de Nuño de Guzmán, el bachiller presentó una petición ante el alcalde de la ciudad, don Francisco Verdugo, para hacer una información sobre la exportación de esclavos de la provincia de Pánuco.
El bachiller don Alonso Pérez fue alcalde ordinario de la ciudad de México en 1551, con don Alonso de Aguilar en el otro oficio de justicia. El año de 1552 siguió en el cargo de alcalde de la mesta, también con Aguilar.
Don Alonso Pérez fue encomendero de Acamixtlahuaca (situada a dos leguas al noreste de Taxco, en el actual estado de Guerrero), así como de la mitad de Tezontepec (en el actual estado de Hidalgo, a 32 kilómetros al sur de Pachuca).
Don Alonso había solicitado poder participar en la jornada de Jalisco, pero el virrey Mendoza lo hizo quedarse en México. Sin embargo, ayudó a la expedición con 970 carneros.
El bachiller Pérez tuvo ocho hijos y cinco hijas. Además de su hijo Alonso, del cual hablaremos enseguida, fue hijo suyo don Luis Pérez de Padilla. Tuvo también dos hijas monjas del monasterio de la Concepción, Ana e Inés Pérez de Trigueros. Otros hijos fueron Pedro, Magdalena y Elvira Pé-rez de Trigueros14.
Don Alonso trajo de España un hermano suyo con cinco hijas y dos hijos, gastando 800 pesos en su pasaje. Una de las hijas fue doña Leonor Pérez que casó con el conquistador Francisco Montaño, alférez de Pedro de Alvarado en la toma de Tenochtitlán, y tuvieron descendencia.
El bachiller don Alonso Pérez falleció en el año de 1562.

4. Don Alonso Pérez el Mozo y los Pérez de Bocanegra

Hijo primogénito de don Alonso Pérez el Viejo fue don Alonso Pérez el Mozo. Probablemente nació en Castilla. Llegó a la Nueva España desde Salamanca y su padre, «por travieso» lo envió a la guerra.
Don Alonso Pérez el Mozo formó parte de la expedición de Francisco Vázquez de Coronado a las lejanas tierras de Cíbola. Al pasar revista en Compostela en 1540 don Alonso llevaba cinco caballos, una cota y una cubierta de malla y las armas del país. Estuvo tres años y medio en la expedición de Cíbola, gastando su padre más de mil castellanos en su aprovisionamiento.
Don Alonso y dos de sus hermanos estuvieron a punto de partir hacia el Perú. Su padre gastó más de 1.300 pesos en aderezarlos, pero al final se suspendió la expedición.
En una información que hijo de sus méritos, asentó que había vendido parte de su patrimonio para servir al rey en lo que se había ofrecido.
Don Alonso fue uno de los que firmaron la carta de 1564 en la que los conquistadores y pobladores pedían al rey el repartimento perpetuo de los indios, y también uno de los que informaron al Cabildo de las reuniones que se celebraban en la casa del marqués del Valle para tratar el mismo asunto.
Recibió, en el año de 1567, mercedes de una estancia en Tlaltelolco y de dos caballerías en Huaxocingo15.
Fue nombrado por el Cabildo de la ciudad almotacén en el año de 1576, y alcalde ordinario en 1578, con don Leonel de Cervantes en la otra alcaldía. Ambos fueron alcaldes de mesta en 1579.
Sucedió a su padre, en los años cincuenta, en las encomiendas que tuvo, y heredó también su privilegió de armas.
Estuvo casado con doña Clara de Bocanegra, hija de don Diego Gutiérrez de la Caballería y doña Isabel Mexía de Bocanegra.
Veamos ahora la descendencia de don Alonso Pérez, el Mozo y de doña Clara de Bocanegra. Sus hijos tomarán el nombre de Pérez de Bocanegra, uniendo en un sólo apellido los del padre y la madre.
Hijos de don Alonso Pérez el Mozo y doña Clara de Bocanegra y de la Caballería fueron los siguientes:

1º) Doña Isabel Pérez de Bocanegra y de la Caballería, fue bautizada en la parroquia del Sagrario de la catedral de México el 27 de enero de 155316.
2º) Don Alonso Pérez de Bocanegra y de la Caballería (1556 - ca. 1619), el hijo varón primogénito, fue bautizado en la parroquia del Sagrario de la catedral de México el 5 de diciembre de 155617. Se casó con doña Beatriz de Jaramillo y Andrada.
3º) El Licenciado fray Diego Gutiérrez de Bocanegra, bautizado en la parroquia del Sagrario de la catedral de México el 30 de octubre de 156418, fue presbítero secular del arzobispado de México y rector del Colegio de San Pedro y San Pablo y de San Ildefonso (del 4 de mayo de 1591 al 12 de marzo de 1592). Testó el 8 de noviembre de 163019. Con este nombre hay un fraile de la orden de la Merced, sin que haya podido constatarse de que se trata del hijo de don Alonso Pérez el Mozo.
4º) Doña Antonia Pérez de Bocanegra y de la Caballería (Sor Antonia de Santa Clara), fue abadesa del convento de Jesús María en la ciudad de México.
5º) El Licenciado don Pedro Mexía de Bocanegra20. Nació en México el 11 de octubre de 1571. Fue clérigo presbítero21. Falleció antes de 1641. Estuvo sepultado en el campo santo de la parroquia de la Santa Vera Cruz22.
6º) Don Cristóbal Pérez de Bocanegra y de la Caballería. En 1585 hizo una probanza de que era hijo de Alonso Pérez, esposo de Isabel (Clara) Bocanegra23.
7º) Doña Elvira Pérez de Bocanegra y de la Caballería que casó en la parroquia del Sagrario de la catedral de México el 3 de septiembre de 1589 con don Pablo de Requena, escribano real y público de México24.
8º) Doña Petronila Pérez de Bocanegra y de la Caballería se casó en México, en la parroquia de la Santa Vera Cruz el 29 de diciembre de 158625 con don Baltasar de la Cámara y Jiménez, natural de Alcalá de Henares.

En este momento nos conviene hacer otro paréntesis -como hicimos con los Pérez de Trigueros- para conocer quiénes eran los antepasados de Beatriz Jaramillo y Andrada, la esposa de don Alonso Pérez de Bocanegra.

5. Los Jaramillo y las Andrada

Doña Beatriz Jaramillo y Andrada, esposa de don Alonso Pérez de Bocanegra, era hija de don Juan Jaramillo (Joan Xaramyllo) apodado el Mozo (ca. 1515), que era natural de Villanueva de Barcarrota (o Valcarrota), provincia de Badajoz, y de doña Ana de Andrada (ca. 1520).
En un pedimento que hace don Juan Jaramillo al rey menciona que «dos tíos suyos sirvieron en la conquista desta çiudad y tierra, hasta que fallesçieron»26. En efecto, uno de sus tíos fue Juan Jaramillo el esposo de doña Marina (La Malinche)27, nacido también en Villanueva de Barcarrota. El otro, llamado Diego Jaramillo, fue el descubridor de las minas de Zumpango.
Juan Jaramillo el Mozo era hijo de don Gómez Méndez (ca. 1485) y doña Ana de Toro (ca. 1490). Sirvió a su rey -es decir, a Carlos V- en Italia (guerra de Italia contra la liga de Cognac, de los años 1526 a 1529) y en las tomas de Túnez y de Asaes (1535). Al pasar con Cortés a la Nueva España, estuvo en la expedición a la quimérica Cíbola (1540) con Vázquez de Coronado, en dónde gastó más de tres mil pesos.
Don Juan Jaramillo escribió una Relación del viaje a Cíbola. Cuenta, por ejemplo, que cuando Vázquez de Coronado pasó por Sonora, hizo explorar a Jaramillo un abra por el río Mayo que lo llevó con sus diez compañeros a ver tan sólo «unos indiezuelos en algunos valles poblados: tierra estéril». Parece ser que Juan Jaramillo llegó cerca de la Tarahumara28. Jaramillo describe con bastante detalle el itinerario.
En las llanuras del estado de Colorado encontraron por primera vez los españoles manadas de búfalos. Don Juan Jaramillo los describe así: comenzamos a más de cuatro o cinco jornadas, después de lo cual comenzamos a topar con toros, que hay mucha cantidad dellos, y con la misma derrota y habiendo andado dos o tres días topando toros, fuimos después dellos a hallarnos entre grandísima cantidad de vacas, becerros y toros, todo revuelto…»29.
Después de pasar por la ciudad que ellos llamaron de Cíbola, a fines de 1540 llegaron a Tiguex, una región densamente poblada. Había unos 18 pueblos indios con un total de 15 mil habitantes. El 23 de abril de 1541 salieron de aquella comarca y se dirigieron al este, hacia las grandes planicies de Nuevo México.
Vazquez de Coronado -dice Jaramillo- «nos mandó juntar a los capitanes y personas de quien solía tomar parescer, para que se lo dijésemos juntamente con el suyo…»30.
El 29 de junio llegaron al río de Quivira, que es uno de los afluentes del Mississipi. La tierra es magnífica -dice Jaramillo-, «tiene muy linda apariencia, tal que no la he visto yo mejor en toda nuestra España, ni Italia y parte de Francia, ni aún en otras tierras que he andado en servicio de Su Majestad, porque no es tierra muy doblada (montuosa), sino de lo más, llanos, ríos de muy linda apariencia y aguas, que por cierto me contento y tengo presunción que será muy fructífera y de todos frutos…»31.
La hueste emprendió el regreso a la Nueva España dejando en Tiguex a los dos franciscanos que los acompañaban, a un negrito esclavo de Jaramillo, a dos o tres negros más y a algunos indios de la Nueva España. Querían evangelizar a los habitantes de Tiguex, pero apenas se marcharon los conquistadores, los mataron a casi todos.
Más tarde, don Juan Jaramillo seguía alentando sus afanes de conquista. Para la expedición de don Tristán de Arellano a Florida levantó una compañía de caballería.
En 1550 Juan Jaramillo el Mozo recibió una merced por la que se le concedían estancias en la zona de Chichimecas y tres sitios para ventas en Zacatecas32.
La familia de don Leonel de Cervantes y Tello (ca. 1485), comendador de la Orden de Santiago (natural de Tarancón, provincia de Cuenca) y doña Leonor de Andrada y Salas (ca. 1490) estuvo relacionada con la familia de los Pérez y los Jaramillo. Una de sus hijas fue Catalina de Andrada, que se casó con don Juan de Villaseñor y Orozco. Esta pareja tuvo una numerosa descendencia, es-pecialmente en la zona de Nueva Galicia (Jalisco). Otra de las hijas, la más famosa, fue Beatriz de Andrada, que nació en Burguillos (en el partido judicial de Fregenal de la Sierra, Badajoz) en 151333 y estuvo casada con Juan Jaramillo, el Viejo -después de haber quedado viudo de doña Marina (La Malinche)-, y luego con don Francisco de Velasco, hermano del virrey don Luis de Velasco. De ninguno de sus dos matrimonios tuvo descendencia. En 1572 doña Beatriz presentó pruebas de limpieza de sangre ante el Tribunal de la Inquisición34
Ana de Andrada35, la mujer de Juan Jaramillo, el Mozo, era prima de doña Catalina y doña Beatriz36.
Don Juan Jaramillo, el Mozo, y doña Ana (o Juana) de Andrada37 tuvieron al menos dos hijas38:

1º) Beatriz de Jaramillo, esposa de don Alonso Pérez de Bocanegra, y
2º) Ana Jaramillo, que se casó con don Diego de Villapadierna y Mendoza en la parroquia del Sagrario de la catedral de México el 5 de agosto de 157639.

Una muestra de la estrecha relación que había entre la familia de Ana y de Catalina es la inter-vención de don Alonso Pérez de Bocanegra en el juicio sucesorio de doña Guimor de Andrada (hija de Catalina de Andrada y Juan Villaseñor y, por lo tanto, prima de la esposa de don Alonso). Don Alonso fue tutor y curador de los hijos de doña Guiomar40. Doña Guiomar, además, como hemos visto, estaba casada con un tío de don Alonso: don Juan Gutiérrez de la Caballería y Bocanegra, hermano de doña Clara de Bocanegra, la madre de don Alonso.
El virrey don Luis de Velasco, proveyó de corregimientos a don Juan Jaramillo el Mozo y, el 20 de diciembre de 1558, le concedió una estancia de ganado menor en San Juan del Río, al parecer por influencia de doña Beatriz de Andrada. Este documento se conserva en los «Títulos de dominio de la Hacienda de La Llave» y que transcribimos a continuación. El mayorazgo de La Llave fue fundado en 1585 por doña Beatriz de Andrada, al quedar viuda de su segundo esposo, don Francisco de Velasco. En efecto, doña Beatriz, poco antes de morir, al otorgar su testamento y codicilo en México, a 27 y 28 de marzo de 1585, ante el escribano Pedro Sánchez de la Fuente, fundó en una bre-ve cláusula, el mayorazgo que se llamó «de La Llave», por ser este el nombre de la hacienda más importante de las que lo componían41.

«Por los títulos que tiene Die(g)o tirado de la haz(ien)da que posee en el Serro de Istac Chichimeca, cerca del pueblo de San Juan del Río, que se compone de un sitio de ganado de que se hizo merced a Juan Xaramillo por el Sr. Virrei Dn. Luis de Velasco, a los Veinte de Diziembre de mil quinientos y sincuenta y ocho años. Consta por una escritura de concierto que otorgaron entre Da. Ana Xaramillo, muger de Diego de Villapadierna, i Da. Beatriz Xaramillo (su herm(an)a de la dicha Da. Ana), muger de Alonso Pérez de Vocanegra, hijas que dixeron ser lexitimas las susi d(ic)has de Juan Jaramillo i sus herederas; i en esta conformidad partieron entre ellas tres sitios de estancia, i caballerías de tierra, que quedaron por bienes del d(ic)ho Juan Xaramillo; que el uno de ellos es el arriba expresado de San Juan Istac Chichimeca: como consta largam(en)te de c(ic)cha escritura de partisión i concierto, que pasó en el Pueblo de San Juan del Río a veintinueve de enero de mil quinientos i ochenta i ocho años»42.

Por esta nota podemos colegir que las dos hermanas Jaramillo, Ana y Beatriz, quedaron como herederas de algunas tierras relacionadas con el mayorazgo de La Llave43.
En 1584 don Alonso Pérez de Bocanegra ya tenía establecido un sitio en Galindo44, jurisdicción de San Juan del Río. En ese mismo año -un año antes de haberse fundado el mayorazgo de La Llave- don Alonso -que contaba con 27 años de edad y ya estaba casado con doña Beatriz Jaramillo- pidió licencia para sembrar de maíz cuatro caballerías dentro de un sitio para ganado mayor contiguo a otro que ya poseía en el pueblo de San Juan del Río45. Además en 1593, tenía un solar junto a la iglesia del pueblo de San Juan.
Todo esto indica que la familia Pérez de Bocanegra y Jaramillo poseía tierras en la zona de San Juan del Río desde la segunda mitad del siglo XVI.
Volvamos ahora al linaje de los Pérez de Bocanegra, es decir, a don Alonso Pérez de Bocanegra y a los hijos que tuvo de doña Beatriz Jaramillo y Andrada.

6. Don Alonso Pérez de Bocanegra y los Pérez de Bocanegra y Jaramillo

Don Alonso Pérez de Bocanegra, como ya vimos, fue bautizado en México el 5 de diciembre de 1556.
«Rico y encomendero» don Alonso heredó de su abuelo las encomiendas de Acamistlahuaca, que rendía 400 pesos al año en dinero, y de Tezontepec, que estaba tasado en 250 pesos en trigo y maíz anualmente. Además fue fiscal por su majestad en la Real Audiencia de México. También era dueño de la estancia de Villeta, en el distrito de Santa María del Río, al sur de la ciudad de San Luis Potosí.
El 25 de enero de 1576 se le concede licencia para pesar carne en Tula47.
Don Alonso casó en la parroquia del Sagrario de la catedral de México el 6 de diciembre de 157648 con doña Beatriz Jaramillo y Andrada (ca. 1557-ca. 1625). Fuera de su matrimonio procreó a don Marcos Méxia de Bocanegra (que llevó el nombre de su tío abuelo).
En 1584 pide licencia para un sitio y herido de molino en Galindo, San Juan del Río46, y presenta una solicitud de licencia para sembrar maíz en cuatro caballerías de tierra del sitio de ganado mayor que posee en el valle de San Juan en la falda de un cerro nombrado Xingo. Adjunta un plano del sitio mencionado49. Estas tierras, con el paso del tiempo formarían parte de la hacienda de San Isidro de Lira, que desde don Alfonso fue pasando por herencia a sus descendientes. (Pedro Pérez de Bocanegra, Elvira Pérez de Bocanegra, Francisco Pérez de Bocanegra, Juana Pérez de Bocanegra y Raimundo de Quintanar).
Es nombrado alcalde mayor de Celaya entre 1587 y 158950. En 1591 continua en esa alcaldía51.
Don Alonso, en 1589, es propietario de tierras y títulos en San Miguel el Grande52.
En 1593 don Alonso es propietario de un solar cerca de la iglesia del pueblo de San Juan53.
Fue elegido alcalde ordinario de México -como su abuelo (1551) y su padre (1578)- el 1º de enero de 159754, con don Rodrigo Zárate. Al finalizar su término, continuaron en el cargo de mesta en 1598.
En cuanto tomaron posesión de su oficio, ambos justicias pidieron que el Cabildo les hiciera bu-fetes, mesas y bancos en las tribunas, ya que no estaba bien amueblada la sala donde se administraba justicia. El Ayuntamiento ordenó que se hicieran dos mesas y cuatro bancos, y que se pagaran de los propios de la ciudad.
La familia de los Pérez es la única que encontramos en el siglo XVI, en la que miembros de tres generaciones (el bachiller Alonso Pérez, Alonso Pérez el Mozo y Alonso Pérez de Bocanegra) fueron elegidos a una de las alcaldías ordinarias55.
En 1599 se le encarga una comisión para lo tocante a la reducción de los naturales en Metztitlán, San Luis Potosí56.
El 29 de enero de 1604 se suple la falta de testimonio de asistencia a Alfonso Pérez de Bocanegra para alcalde mayor de Huauchinango y Metlayuca57.
En ese mismo año don Alonso contribuyó con los siguientes versos para el túmulo del poeta mexicano Francisco de Terrazas:

Cortés en sus maravillas / con su valor sin segundo, / Terrazas en escribillas / y en propio lugar subillas / son dos extremos del mundo. / Tan extremados los dos / en su suerte y en prudencia, / que se queda la sentencia / reservada para Dios, / que sabe la diferencia.

En el año de 1609 fue tutor y curador de doña Francisca Ynfante, mujer de don Diego Fernández de Velasco, que a la sazón era gobernador y capitán general de la provincia de Cartagena58.
En 1610 se realizó uno de tantos traslados de indios chichimecas en la región de Villeta, para el cual contribuyó con «cuatrocientos pesos en dinero, ocho barras de fierro, bueyes, yeguas y ropa para los gobernadores y sus mujeres y para treinta y un individuos más y también para las mujeres de éstos»59.
Don Alonso fue alcalde de la Santa Hermandad en 1613. Vivía en la calle del Águila, en México60.
Luego se trasladó a Querétaro, ciudad de donde fue vecino. Desempeñó las funciones de juez provincial de la Santa Hermandad y las de alcalde del Real y Minas de Talpuxaque.
Don Alonso y doña Beatriz, su mujer, fundaron una capellanía de seis mil pesos sobre sus haciendas61. En 1618 don Alonso todavía vivía, pero en 1620 doña Beatriz había quedado viuda. En 1625, doña Beatriz todavía vivía en Querétaro62
Hijos de don Alonso Pérez de Bocanegra y de doña Beatriz Jaramillo de Andrada fueron los siguientes:

1º) Don Pedro Pérez de Bocanegra (ca. 1578) , fue el hijo primogénito de don Alonso y doña Beatriz, y estuvo casado con doña Elena de Arismendi Gogorrón y Rivas Palomino (ca. 1585), hija del capitán don Pedro de Arismendi Gogorrón (ca. 1555) y de doña Antonia de Rivas Palomino (ca. 1560).
2º) Doña Clemencia de Bocanegra casó en la parroquia del Sagrario de la Catedral de México el 11 de marzo de 1607 con don Francisco Navarrete63.
3º) El capitán don Cristóbal Pérez de Bocanegra y Jaramillo, fue natural de la ciudad de México, alguacil mayor de la villa de León y vecino de Querétaro, donde poseyó muchas tierras. Por ejemplo, tenía, entre otras propiedades, dos sitios para ganado menor en Tezontepec, y la hacienda de Tepeitic en el actual estado de Hidalgo64. Casó con doña Antonia Sánchez Cortés y Aguilar65. Testó el 14 de diciembre de 166366.
4º) Don Juan Mexía de Bocanegra y Jaramillo fue bautizado en la parroquia de la Santa Vera Cruz el 16 de febrero de 158067. Casó con doña Francisca Librán.
5º) Doña Clara Pérez de Bocanegra y Jaramillo fue bautizada en el monasterio de Nuestra Señora de la Concepción el 6 de diciembre de 158168. Casó con el capitán don Alonso Ortíz de Zúñiga y Chávez, encomendero de Tlauchilco.
6º) Doña Juana Pérez de Bocanegra y Jaramillo fue bautizada en la parroquia del Sagrario de la catedral de México el 4 de febrero de 158569 igual que su hermano mellizo.
7º) Don Alonso Pérez de Bocanegra, hermano gemelo de doña Juana. En el año de 1649 es nombrado provincial de la Santa Hermandad70.
8º) Doña Beatriz Pérez de Bocanegra y Jaramillo, falleció en 1613.
9º) Don Luis Pérez de Bocanegra y Jaramillo fue bautizado en la parroquia de la Santa Vera Cruz el 16 de julio de 158871.
10º) Don Marcos Mexía de Bocanegra, hijo bastardo de don Alonso Pérez de Bocanegra y de la Caballería, fue alcalde mayor de Querétaro72, y en 1608 era juez de Huertos Ojerunos y repartidor por su majestad en México. Casó con doña María Jaramillo de Mendoza, descendiente de Juan Jaramillo el Viejo y La Malinche.

Volvemos nuevamente a hacer otro paréntesis para decir algo sobre la familia de don Pedro de Arismendi73 y Gogorrón y doña Antonia Rivas Palomino.

7. Los Arismendi Gogorrón y Rivas Palomino

Don Pedro de Arismendi y Gogorrón fue poblador del Real y Minas de San Luis y su comisario del Santo Oficio de la Inquisición74. El 20 de marzo de 1602 se aprobó en México el título de recaudos que el alcalde mayor de las minas de San Luis dio a don Pedro, de un herido de ingenio y saca de agua en el75. En 1608 hizo un pedimento sobre la cuenta de frutos de la mina llamada «Cata Gogorrón»76.
En 1609 desde San Luis se promulga una real provisión a pedimento del fiscal de su majestad en la causa criminal que se le sigue a Pedro de Arismendi Gogorrón, vecino del pueblo de Tlaxcalilla, por haberle dado de palos a un sacerdote guardián de uno de los conventos77. Ese mismo año, desde San Luis, se promulga el real mandamiento a las justicias, a pedimento del fiscal de su majestad, para que prendan y secuestren sus bienes a Pedro de Arismendi Gogorrón, minero y vecino de dicha ciudad, remitiéndole a buen recaudo a la real cárcel de corte78. Un año más tarde, en 1610, don Juan de Sandoval tiene un pleito con don Pedro sobre la mina de San Antonio79. En 1611 el fiscal de su majestad reclama a don Pedro sobre un pago de alcábalas80. En 1615 se le concede una merced para sembrar diez sitios en Celaya Chichimecas81.
Don Pedro y doña Antonia tuvieron varios hijos:

1º) Doña Elena de Arismendi Gogorrón y Rivas Palomino, que fue la mujer de don Pedro Pérez de Bocanegra. En el Archivo General de la Nación se conserva un testimonio dado en la ciudad de San Luis Potosí en el año de 1629, de unas posesiones de varias haciendas, sitios y caballerías de tierra en las villas de San Miguel el Grande y San Felipe, al apoderado de Elena de Arismendi Gogorrón, viuda de Pedro Pérez de Bocanegra82. Al enviudar, doña Elena casó en segundas nupcias con don Juan de Villaseñor Cervantes83, descendiente de
don Juan Villaseñor y Orozco, fundador de la ciudad de Valladolid, la actual Morelia.
2º) Don Pedro de Arismendi Gogorrón y Rivas Palomino. En el Archivo General de la Nación se conservan dos denuncias hechas a la Inquisición el año 1626 a este hermano de doña Elena. La primera dice lo siguiente: «Maestro Pedro de Arismendi Palomino Gogorrón, comisario, descendiente de judíos». «Leonor Tellos, abuela del Maestro Pedro Gogorrón, hechicera»84. Y la segunda: «Testificación contra Pedro de Gogorrón porque desciende de moriscos. 2ª parte. San Luis»85. El 20 de diciembre de 1632 por una cédula real se le concede el título de regidor de la villa de Celaya con una remuneración de 950 pesos anuales86.
3º) Don Antonio de Arismendi Gogorrón y Rivas Palomino en 1625 es denunciado en San Luis a la Inquisición por haber abierto un pliego del Santo Oficio87. En 1632 era vecino y minero de las minas de San Luis88. El 28 de enero de 1632 fue propuesto como alcalde de la Santa Hermandad en San Luis, aunque luego no se confirmó el nombramiento89. En San Miguel el Grande (actualmente San Miguel de Allende, Guanajuato), era propietario de varios sitios: Ojuelos, Peñuelas, Saucillo, Las Fuentezuelas, Cieneguilla, Tequisquiapa, El Conejo y El Jaral90. En 1638 era propietario de la mina de Santo Domingo en San Luis Potosí91.
4º) Don Francisco de Arismendi Gogorrón y Rivas Palomino el 8 de agosto de 1641 recibió la confirmación de la elección como diputado de las minas de San Luis Potosí para el año de 1641, que la justicia común de las minas había hecho en favor suyo y de don Juan de Zavala Fanarraga92.

8. Los Pérez de Bocanegra y Arismendi

Don Pedro Pérez de Bocanegra y Jaramillo, hijo primogénito de don Alonso Pérez de Bocanegra y doña Beatriz de Jaramillo y Andrada, aunque nació en México, más tarde fue vecino de Santiago de Querétaro y también del Real y Minas de San Luis Potosí, donde fue rico terrateniente. Casó con doña Elena de Arsimendi Gogorrón y Rivas Palomino. Poseyó además estancias en el valle de Atomilco y sus cercanías. El 8 de abril de 1620 por una real cédula se ordena que se entregue a don Pedro solamente la mitad del número de indios que tiene en su hacienda de Tepotzotlán93.
Don Pedro falleció antes de 163094.
Los hijos de don Pedro, y de doña Elena fueron los siguientes:

1ª) Doña Elvira Pérez de Bocanegra y Arismendi fue natural de San Luis Potosí y vecina de Querétaro, y debió nacer entre 1610 y 162495. Heredó de su padre una hacienda en la jurisdicción de San Juan del Río, adquirida por éste el 11 de noviembre de 1610 por escritura hecha en dicho lugar ante el escribano de su majestad don Alonso Díaz García, la cual fue adjudicada a doña Elvira por escritura de transacción el 14 de febrero de 1666 ante el escribano don Alonso de Paz96. Entre los años de 1661 y 1668 el Real Fisco de la Inquisición es-tablece una demanda contra doña Elvira Pérez de Bocanegra, José López de Sagasta y Teresa Pérez de Bocanegra, su mujer, vecinos de la ciudad de Querétaro, por los réditos de un censo impuesto sobre cuatro casas y tiendas en la calle del Hospital de la misma ciudad97. Doña Elvira testó en San Juan del Río el 9 de junio de 1699 ante don Diego de Oláez, escribano real98, y murió el año de 1701.
2ª) Doña Josefa Pérez de Bocanegra y Arismendi fue bautizada en Querétaro, convento de San Francisco, el 11 de mayo de 162499. Sus padrinos fueron don Cristóbal de Portugal y Osorio y doña Antonia de Ávila, su mujer. Fue vecina de San Luis Potosí. Casó con Pedro Maldonado Zapata. Quedó viuda antes de 1667.
3ª) Doña Juana Pérez de Bocanegra y Arismendi fue bautizada en Querétaro, convento de San Francisco, el 19 de abril de 1625100. Su madrina fue doña Beatriz Jaramillo, la madre de Pedro.
4ª) Doña Teresa Pérez de Bocanegra y Arismendi, fue bautizada en Querétaro, convento de San Francisco, el 14 de octubre de 1627101. Su padrino fue el Licenciado Diego de Arismendi y fue vecina de San Luis Potosí. Fue la primera mujer del capitán y sargento mayor don Diego de la Fuente Rincón, vecino y minero de aquel lugar, su alguacil mayor del Santo Oficio y teniente de capitán general de las Fronteras Chichimecas.
5º) Don Alonso Pérez de Bocanegra y Arismendi también fue vecino de San Luis Potosí102.

9. Los Pérez de Bocanegra en San Juan del Río

Los hijos de doña Elvira Pérez de Bocanegra y Arismendi (ca. 1630 - 1701) fueron103:

1º) Doña Margarita Teresa, que debió nacer antes de 1645, pues casó antes de 1661 con don José de Sagasta. Testó en San Juan del Río el 16 de diciembre de 1713 ante el alcalde mayor don Miguel de Ávila. Falleció en dicho lugar el 2 de enero de 1714104.
2º) Don Francisco Pérez de Bocanegra (ca. 1646/1656 - ca. 1733), que fue natural de la ciudad de Santiago de Querétaro y su capitán de Caballos de Corazas. Además fue alguacil del Santo Oficio y su ministro en 1694, así como alférez mayor de dicho Tribunal. Heredó de su madre la hacienda de La Lira, en donde fue labrador y criador de ganado mayor y menor105. También era propietario de la hacienda del Cazadero y el sitio de Peñuelas en las jurisdicciones de Huichiapan y San Juan del Río106. Testo en su hacienda San Isidro de Lira en San Juan del Río ante el escribano don Francisco de Victórica el 5 de enero de 1733107.

Don Francisco Pérez de Bocanegra tuvo tres hijos108:

a) El capitán don Nicolás Rafael Pérez de Bocanegra y Zúñiga109, de doña Elvira Zúñiga. Fue alguacil mayor del Santo Oficio en San Juan del Río en cuya parroquia se encuentra su defunción a 10 de noviembre de 1730. Fue sepultado en el convento de Santo Domingo110. Casó con Ana María Rojo y tuvo de ella al menos seis hijos, todos naturales y vecinos de San Juan del Río:

a.1) Nicolás Francisco, bautizado el 29 de octubre de 1710111 y heredero de su padre y de su abuelo. Casó el 27 de julio de 1737 con Petrona Luisa de Figueroa Colchado y, en segundas nupcias, con María Isabel de Zúñiga el 1º de julio de 1744112.
a.2) María de San Diego, bautizada el 29 de noviembre de 1713113.
a.3) Baltasara Ana, fue bautizada el 21 de enero de 1716114. Casó con don Manuel Morales. Manuel Morales fue bautizado en San Juan del Río el 19 de febrero de 1698. Hija de Manuel y Ana fue doña Juliana Manuela Morales, bautizada en San Juan del Río el 12 de enero de 1753. Doña Manuela Morales casó con don Vicente Sánchez de la Barquera, propietario de la hacienda de Santa Rosa. Hijo de don Vicente y doña Manuela fue don Juan María Wenceslao Sánchez de la Barquera, nacido en la hacienda de Santa Rosa el 21 de abril de 1779. En el Archivo del Colegio de Abogados de ella ciudad de México consta que fue bautizado el 22 de abril de 1779 en la ciudad de Santiago de Querétaro, pero Rafael Ayala Echávarri115 asegura que es originario de San Juan. Don Wenceslao Sánchez de la Barquera fue un destacado hombre de letras y político. Seguramente tuvo mucha relación con Juan Bernardo Domínguez pues, entre otros cargos, fue -como él- ministro del Supremo Tribunal de Guerra y Marina en 1836. Falleció en la ciudad de México el 25 de febrero de 1840.
a.4) Antonia Micaela, que fue bautizada el 29 de septiembre de 1718116, y casó con Manuel de Cos el 5 de febrero de 1739 en San Juan del Río117.
a.5) José Joaquín, que fue bautizado el 31 de marzo de 1721118. Sus padrinos fueron Felipe Rojo y Juana Rojo. Casó el 20 de marzo de 1756 con María Rosalía Piña (hija de Francisco Piña y Tomasa Gómez). Los padrinos de la boda fueron su hermano Francisco de Bocanegra y su mujer Isabel119.
a.6) Fray Baltasar Antonio, religioso de la orden de la Santa Cruz. Fue bautizado el 22 de enero de 1724. Su padrino fue don Miguel Rojo120.

b) Doña Antonia Pérez de Bocanegra, de doña Agustina del Castillo.
Según el Dr. Nieto Cortadellas121, al enviudar don Francisco de doña Elvira Zúñiga, contrajo matrimonio con doña María de la Peña. Efectivamente, el matrimonio tuvo lugar en San Juan del Río el 20 de septiembre de 1696122. Don Francisco no tuvo descendencia de este enlace. Antonia y Juana Blasa serían hijas de doña Agustina del Castillo, fuera de matrimonio. Doña Agustina, al parecer, era hija de don Antonio del Castillo y de doña Nicolasa Peña. Por eso a ella le solían decir la Piña123. Los vecinos de San Juan del Río -entre los cuales estaba don Antonio-, en 1693, solicitaron al virrey el permiso para construir la iglesia parroquial del pueblo124. Este matrimonio tuvo varios hijos ya en el siglo XVIII:

b.1) Juan Antonio Ramón, bautizado el 9 de septiembre de 1703. Su madrina fue Magdalena Pérez125. Parece que él o un hijo suyo con un mismo nombre, fue presbítero en San Juan.
b.2) Nicolás Ventura Castillo Piña, fue bautizado el 17 de julio de 1705 en San Juan del Río126.
b.3) José Felipe, bautizado el 10 de febrero de 1709. Su padrino fue don Antonio Basilio Pérez Romo y Ortega127.
b.4) Cristóbal Vicente, bautizado el 31 de mayo de 1716. Su madrina fue Catalina Pérez128. Don Antonio y doña Nicolasa fueron padrinos de Petra Quiteria Montoya (hija de Francisco Antonio de Ozio y Montoya y de doña Josefa de Chávez Nava). Doña Agustina habría nacido a fines del siglo XVII. Según un testigo en el juicio de limpieza de sangre de Narciso Quintanar en 1779, doña Agustina llevaba a sus hijos a formarse con los padres Dominicos de San Juan. Algunos testigos afirmaban que, tanto don Francisco de Bocanegra como doña Agustina del Castillo eran muy conocidos en San Juan y nobles. En el juicio de limpieza de sangre no encontraron su partida de bautismo porque el libro de ese año (anterior a 1703) se perdió en un incendio.

c) Doña Juana Blasa Pérez de Bocanegra, de doña Agustina del Castillo. Doña Juana fue bautizada en la parroquia de San Juan del Río el 7 de febrero de 1713. La partida dice textualmente lo siguiente:

En siete de febrero de setecientos trece años ex licentia parrochi baptize a Juana Blasina, hija de la Iglesia. Fueron sus padrinos Fco. De Cevallos y Doña María de Rojo y Trejo. [Firmas: Br. Mendoza y Andrés de Olivo]129.

Doña Juana casó en San Juan del Río el año de 1732 con don Francisco Xavier de Quintanar y Pérez, también bautizado en San Juan el 12 de diciembre de 1707. Era hijo de don Felipe de Quintanar, natural de Huichiapan y de doña Andrea Pérez de la Paya, natural de San Juan del Río130.Don Francisco Xavier Fernández de Quintanar y doña Juana Pérez de Bocanegra tuvieron varios hijos. Uno de ellos, Narciso de Quintanar, casó con María Josefa de Soto y Ruiz. Ambos serían los padres de María Josefa de Quintanar que, de José Ignacio Delgado y Silis, tuvo como hija a María Ignacia de Quintanar.

Notas

1 Para todo este apartado, cfr. R. NIETO CORTADELLAS, Los Bocanegra en Nueva España, p. 208 a 271. Este escrito permanece sin editar. El Lic. Alejandro Mayagoitia me facilitó la consulta de una copia que le pertenece.
2 Otros indicaron que el referido Martín Gutiérrez sacó un privilegio de hidalguía de Enrique IV, y «dicho documento lo mostraron el licenciado Juan Gutiérrez de Sanabria y el licenciado Francisco Gutiérrez sus rebiznietos». Cfr. JOSÉ PÉREZ BALSERA, Los Caballeros de la Orden de Santiago, tomo IV, asiento nº 325, p. 38. También se puede ver a FRANCISCO FERNÁNDEZ DEL CASTILLO, Alonso de Estrada y su familia, en «Memorias de la Academia Mexicana de la Historia», tomo I, nº 4, p. 402, en donde se citan muchos personajes de este linaje.
3 Cfr. R. NIETO CORTADELLAS, o.c., p. 209 y 210.
4 Cfr. AGN, Inquisición, vol. 479, f. 279.
5 Cfr. FRANCISCO A. DE ICAZA, Diccionario autobiográfico de conquistadores y pobladores de Nueva España, vol. I, Imprenta de «el adelantado de Segovia», Madrid 1923, p. 134.
6 Cfr. R. NIETO CORTADELLAS, o.c., p. 213-1.
7 Cfr. información de su genealogía y nobleza en AGN, Inquisición, vol. 379, f. 385-394. Cfr. R. NIETO CORTADELLAS, o.c., p. 214.
8 Cfr. AGN, Catálogo de Pasajeros a Indias, vol. III, asiento 9, p. 1.
9 Cfr. esta filiación en el referido asiento del Catálogo de Pasajeros y en AGN, Bienes Nacionales, vol. 553, exp. 1.
10 Para todo lo referente a don Alonso Pérez, su hijo y su nieto, cfr. G. PORRAS MUÑÓZ, El Gobierno de la Ciudad de México en el siglo XVI, Universidad Nacional Autónoma de México, México 1982, p. 386-391. También cfr. FRANCISCO A. DE ICAZA, Diccionario autobiográfico de conquistadores y pobladores de Nueva España, vol. I y II, Imprenta de «el adelantado de Segovia», Madrid 1923, p. 38-40 y 133-134.
11 Cfr. BERNAL DÍAZ DEL CASTILLO, Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, Fernández Editores, México 1961, p. 372.
12 Cfr. IGNACIO VILLAR VILLAMIL, Cedulario heráldico de conquistadores de Nueva España, Secretaría de Educación Pública, Publicaciones del Museo Nacional, México 1933, cédula nº 49. Cfr. también R. NIETO CORTADELLAS, o.c., p. 244. Cfr. texto completo de la cédula en el Apéndice VIII, al final del libro.
13 F. DE ICAZA, o.c., p. 39.
14 Cfr. AGN, Bienes Nacionales, vol. 908, exp. 4. Cfr. también , G. PORRAS MUÑÓZ, o.c., p. 386-389.
15 Cfr. AGN, Mercedes, vol. 9, f. 64 v. y 228.
16 ASM, Libro 2º de su clase, f. 12 v.
17 Cfr. ASM, Libro 2º de su clase, f. 76. Cfr. también G. PORRAS MUÑÓZ, o.c., p. 390-91.
18 ASM, Libro 2º de su clase, f. 188.
19 Cfr. AGN, Bienes nacionales, vol. 553, exp. 1.
20 Consta su ascendencia y la de sus hermanos en AGN, Bienes Nacionales, vol. 1626, exp. 4, f. 31 a 40.
21 Cfr. AGN, Capellanías, Libro del Becerro nº 8, f.. 239-243.
22 Su información de hidalguía está en AGN, Bienes Nacionales, vol. 1626, exp. 4, f. 31-40.
23 Cfr. AGN, Vínculos y mayorazgos, vol. 289. Se trata de una relación de méritos y servicios de Alonso Pérez, procurador fiscal de Hernán Cortés. Se le encomiendan los pueblos de Tezontepec y Acamixtlahuaca. Don Alonso fue conquistador de la nueva España, de las provincias de Pánuco y primer fiscal de la Real Audiencia.
24 Por error este matrimonio está asentado en ASM, Libro 3º de Bautismos, f. 168 v
25 Cfr. Archivo de la Parroquia de la Santa Vera Cruz, Libro 2º de su clase, f. 81.
26 F. DE ICAZA, o.c., vol. II, p. 148.
27 Cfr. G. PORRAS MUÑÓZ, o.c., p. 329.
28 J. LÓPEZ PORTILLO Y WEBER, La rebelión de la Nueva Galicia, vol. I, Colección Peña Colorada, México 1975, p. 397.
29 Cfr. J. LÓPEZ PORTILLO Y WEBER, o.c., p. 401.
30 Cfr. J. LÓPEZ PORTILLO Y WEBER, o.c., p. 404.
31 Cfr. J. LÓPEZ PORTILLO Y WEBER, o.c., p. 405.
32 Cfr. AGN, Mercedes, vol. 3, exp. 225 y 225 v.
33 Cfr. AYALA, p. 40.
34 Cfr. Inquisición, vol. 63, exp. 6, f. 9.
35 En 1609 una María de Andrada, de Zacatecas, presenta informe de su genealogía ante la Inquisición (cfr. AGN, Inquisición, vol. 262, exp. 7, f. 17).
36 G. PORRAS MUÑÓZ, o.c., p. 329.
37 El matrimonio de Juan Jaramillo y Ana de Andrada está determinado claramente por F. DE ICAZA, o.c., vol. II, asiento nº 867, p. 148 y ASM, Libro 2º de Matrimonios, f. 11 y 15 v. Cfr. R. NIETO CORTADELLAS, o.c., p. 249.
38 Hubo un Bachiller Diego de Jaramillo y Andrada que el 10 de febrero de 1622 fue recibido como abogado de la Real Audiencia de México (cfr. AGN, Reales Cédulas, vol. 8, exp. 129, f. 140 v.).
39 Cfr. ASM, libro 2º de su clase, f. 11; y AGN, Inquisición, vol. 317, n. 43.
40 Cfr. Archivo de Notarías de Morelia, Michoacán, protocolo de 1597 a 1599, hecho el 9 de noviembre de 1597, ante el Escribano Real don Francisco Martín de Alcaráz. Citado por R. NIETO CORTADELLAS, o.c., p. 214.
41 Cfr. Cfr. J. VELÁZQUEZ QUINTANAR, Municipio de San Juan del Río, Gobierno del Estado de Querétaro, Querétaro 1997, p. 79-81.
42 Cfr. Títulos de dominio de la Hacienda de La Llave en jurisdicción de San Juan del Río, nota en vol. 1, f. 168 frente y vuelta, citado en R. NIETO CORTADELLAS, o.c., p. 249-2.
43 Aunque sea un dato marginal, no podemos ocultar la existencia de una carta de 1618 -que se conserva en el Archivo General de la Nación- escrita por fray Juan de Heredia -guardián del convento de Sichu- que contiene una denuncia dirigida a la Inquisición contra Ana y Beatriz, hijas de Juan Jaramillo, por desenterrar muertos y robar los huesos para hechicerías (cfr. AGN, Inquisición, vol. 317, exp. 43, f. 1). En esa época era muy frecuente levantar falsas denuncias. No sabemos los fundamentos que haya tenido fray Juan para hacerla.
44 Cfr. AGN, Tierras, vol. 2782, exp. 3, f. 12.
45 Cfr. AGN, Tierras, vol. 2948, exp. 75.
46 Cfr. AGN, Tierras, vol. 2782, exp. 3, f. 12. En este documento se incluye un plano a colores y aparece su firma. En 1582, también tenía tierras en Galindo don Pedro de Quezada, hijo de don Luis de Quezada y doña Mariana Jaramillo (que era hija, a su vez, de Juan Jaramillo, el Viejo, y de La Malinche). Don Pedro había exigido la mitad del mayorazgo de La Llave, que habría de fundar tres años después doña Beatriz de Andrada (cfr. R. NIETO CORTADELLAS, o.c., p. 272).
47 Cfr. AGN, General de Parte, vol. 1, exp. 529, f. 118 v.
48 Cfr. ASM, Libro 2º de Matrimonios, f. 15 v.
49 Cfr. AGN, Tierras, vol. 2712, exp. 12, f. 7. Es un documento del 20 de noviembre de 1584 en el que don Alonso aparece como nieto de conquistador y propietario de un sitio de ganado en tierra de chichimecas. Solicita al virrey don Pedro de Moya y Contreras se le haga merced de cuatro caballerías de tierra para hacer sementeras en el valle de San Juan (cfr. AGN, Jesuitas, vol. I-14, exp. 1, f. 1).
50 Cfr. AGN, Tierras, vol. 2809, exp. 14, f. 10.
51 Cfr. G. PORRAS MUÑÓZ, o.c., p. 390.
52 Cfr. AGN, Tierras, vol. 16, 1ª parte, exp. 1, f. 63.
53 Cfr. AGN, Tierras, vol. 2739, exp. 28, f. 6.
54 Cfr. G. PORRAS MUÑÓZ, o.c., p. 390.
55 Cfr. G. PORRAS MUÑÓZ, o.c., p. 390.
56 Cfr. AGN, Indios, vol. 6, exp. 986, f. 255.
57 Cfr. AGN, General de Parte, vol. 6, exp. 939, f. 331.
58 Cfr. AGN, Tierras, vol. 2389, exp. 45, f. 2.
59 Cfr. cita en G. PORRAS MUÑÓZ, p. 390.
60 Por las inundaciones del año 1629, parte de los altos de esas casas en la calle del Águila se derrumbaron. Cfr. AGN, Tierras, año de 1602, vol. 2717, exp. 10f. 9 y vol. 2739, exp. 28, f. 6.
61 Cfr. AGN, Bienes Nacionales, año 1620, vol. 1515, exp. 12 (6 mil pesos) y año 1638, vol. 1626, exp. 4 (recaudos con 2 mil pesos). Cfr. también AGN, Capellanías, año 1644, vol. 269, exp. 218, f. 168 v. y 169 (cien pesos de renta cada año; propietario: Diego Gutiérrez Bocanegra) y año 1704, vol. 274, exp. 24, f. 62-64.
62 Fue madrina del bautismo de Juana Pérez de Bocanegra y Arizmendi el 19 de abril de 1625 (cfr. Actas Bautismales de la Parroquia de Santiago de Querétaro, en Documentos inéditos para la historia de Querétaro (1593-1635), vol. V, Universidad Autónoma de Querétaro, Querétaro 1988, p. 97.
63 Cfr. ASM, Libro 3º de su clase, f. 67 v.
64 Cfr. AGN, años 1588-1664, Tierras, vol. 1728, exp. 2, f. 27.
65 Que fue bautizada el 20 de junio de 1611 en la parroquia de Santiago de Querétaro. Sus padres fueron don Hernán Sánchez Cortés y doña Luisa González de Aguilar. Cfr. las Actas Bautismales de la Parroquia de Santiago de Querétaro, o.c., vol. IV, p. 65.
66 Cfr. AGN, Bienes Nacionales, vol. 1549, exp. 1.
67 Cfr. Archivo de la Parroquia de la Santa Vera Cruz, Libro 2º de su clase, f. 51 v.
68 Cfr. ASM, Libro 4º de su clase, f. 117.
69 Cfr. ASM, Libro 4º de su clase, f. 202.
70 Cfr. AGN, Bienes Nacionales, vol. 73, exp. 8.
71 Cfr. Archivo de la Parroquia de la Santa Vera Cruz, Libro 2º de su clase, f. 132.
72 Lo era el 25 de septiembre de 1619. Antes de él fue alcalde mayor el capitán Salvador Madera (hacia 1608) y después, el capitán Gabriel de Sotomayor (hacia 1627). Cfr. Actas Bautismales de la Parroquia de Santiago de Querétaro, o.c., vol. V, p. 7, 50 y 109.
73 Este apellido antiguamente se escribía así: Arismendi, y no Arizmendi.
74 Cfr. AGN, Tierras, vol. 217, 1ª parte, exp. 2; y AGN, Civil, vol. 77.
75 Cfr. AGN, General de Parte, vol. 6, exp. 81, f. 41 v.
76 Cfr. AGN, Tierras, vol. 2959, exp. 63, f. 1.
77 Cfr. AGN, Tierras, vol. 2964, exp. 58, f. 2.
78 Cfr. AGN, Tierras, vol. 2964, exp. 80, f. 1.
79 Cfr. AGN, Tierras, vol. 2991, exp. 190, f. 2.
80 Cfr. AGN, Tierras, vol. 2969, exp. 70, f. 1.
81 Cfr. AGN, Mercedes, vol. 30, f. 42 v. y 45.
82 Cfr. AGN, Tierras, vol. 3663, exp. 16, f. 28.
83 Don Juan de Villaseñor Cervantes y doña Elena Arismendi y Gogorrón fueron padres de Juan, posiblemente su primogénito, que fue bautizado en Querétaro el 6 de julio de 1632. Su padrino fue el Licenciado Diego de Arismendi. Cfr. Actas Bautismales de la Parroquia de Santiago de Querétaro, o.c., vol. VI, p. 60.
84 Cfr. AGN, Inquisición, año 1626, vol. 1552, f. 299.
85 Cfr. AGN, Inquisición, año 1626, vol. 356, exp. 110, f. 186.
86 Cfr. AGN, Reales Cédulas, vol. 11, exp. 34, f. 52 y vol. 11, exp. 35, f. 57 v.
87 Cfr. AGN, Inquisición, vol. 510, exp. 13, f. 1.
88 Cfr. AGN, Tierras, vol. 2945, exp. 373, f. 1.
89 Cfr. AGF, General de Parte, vol. 7, exp. 63, f. 48.
90 Cfr. AGN, Tierras, años 1648-1704, vol. 217, 1ª parte, exp. 2, f. 98.
91 Cfr. AGN, Tierras, año 1638, vol. 2969, exp. 70, f. 1.
92 Cfr. AGN, General de Parte, vol. 8, exp. 138, f. 87 v. A final del siglo XIII don Juan Antonio de Urrutia y Arana, marqués de la Villa de Villar del Águila, era dueño de la Hacienda Zavala-Gogorrón, situada en la jurisdicción de Santa María del Río al sur de San Luis Potosí. También se le llamaba Hacienda de San Pedro Gogorrón. Actualmente toda esa zona recibe el nombre de Valle de Gogorrón.
93 Cfr. AGN, Reales cédulas duplicadas, vol. 16. exp. 185, f. 81.
94 Cfr. AGN, Tierras, vol. 3663, exp. 16, f. 28. En este documento, fechado en San Luis Potosí el año de 1629, se recoge una relación de haciendas y sitios en San Miguel el Grande y San Felipe, dirigida al apoderado de doña Elena de Arismendi, viuda de Pedro Pérez de Bocanegra.
95 El Dr. Nieto Cortadellas afirma que nació en Querétaro. Sin embargo, no aparece su acta de bautismo en Querétaro entre los años 1593 y 1635. Pudo haber nacido en San Luis antes del año 1624.
96 Cfr. AGN, Tierras, vol. 2712, exp. 19.
97 Cfr. AGN, Tierras, vol. 3452, exp. 3, f. 205-322. La Teresa de la que se habla es Margarita, hija de doña Elvira y esposa de José de Sagasta que ya estaba casada en 1661. Habrá nacido antes de 1645. Francisco, su otro hijo, parece que nació en 1646 o 1656.
98 Cfr. AGN, Bienes Nacionales, vol. 861, exp. 43. Dejó como herederos a Francisco de Bocanegra, su hijo, Margarita de Bocanegra, su hija, José de Sagasta, su yerno, y Nicolás de Bocanegra, hijo de Francisco.
99 Cfr. Actas Bautismales de la Parroquia de Santiago de Querétaro, o.c., vol. V, p. 90.
100 Cfr. Actas Bautismales de la Parroquia de Santiago de Querétaro, o.c., vol. V, p. 97.
101 Cfr. Actas Bautismales de la Parroquia de Santiago de Querétaro, o.c., vol. VI, p. 7-8. El acta tiene un error. En lugar de decir que el padre fue Pedro Pérez de Bocanegra, dice que fue Francisco Pérez de Bocanegra.
102 No parece haber sido bautizado en Querétaro, pues no aparece su acta de bautismo entre 1593 y 1635. Pudo haber nacido en San Luis. Aporte: un Alonso Pérez de Bocanegra se casó en México con doña María Manuela de Sotomayor en 1668 (cfr. ASM, índices de Matrimonios en esa fecha).
103 Todo parece indicar que fueron hijos naturales de doña Elvira pues llevaban el apellido de la madre. Nieto Cortadellas no menciona quién fue el padre. Tampoco aparece su nombre en el testamento de doña Elvira ni en el de su hijo Francisco.
104 Cfr. AGN, Bienes Nacionales, vol. 771, exp. 14; y vol. 426, exp. 14.
105 Narciso de Quintanar había informado al Santo Oficio que don Francisco nació en San Luis Potosí (cfr. Cfr. AGN, Inquisición, vol. 1227, exp. 19, f. 147 v.). Sin embargo, en su testamento, don Francisco se dice natural de Querétaro. Respecto a la hacienda de La Lira, cfr. AGN, Inquisición, vol. 1227, exp. 19, f. 144 v. Cfr. también AGN, Tierras, años 1695-1716, vol. 2688, exp. 9, f. 2 y exp. 18, f. 10 (comprobación que el capitán Francisco Pérez de Bocanegra es dueño de la hacienda de La Lira), y año 1710, vol. 2712, exp. 14, f. 10 (composición de tierras de San Isidro de Lira). Cfr. también AGN, Tierras, años 1689-1697 y 1710-1712, vol. 272, exp. 2, f. 162.
106 Cfr. en AGN, Tierras, años de 1574 a 1724, vol. 2118, exp. 1, f. 163, pleito contra Manuel Rojo del Río y la Fuente sobre esas tierras. Cfr. también los pleitos sobre un sitio de estancia en el cerro del León, en términos de San Juan del Río (AGN, Tierras, años de 1722 a 1743, vol. 645, 1ª parte, exp. 4, f. 5) y sobre un sitio y dos caballerías entre los naturales de San Juan y Nicolás Francisco de Bocanegra (AGN, Tierras, años de 1717 a 1764, vol. 645, 2ª parte, exp. 1, f. 31).
107 En su testamento se dice originario de Querétaro y reconoce como hijos naturales a Nicolás y a Juana Blasa (no menciona a Antonia), y como herederos a su yerno Francisco Xavier Quintanar -esposo de Juana de Bocanegra- y a su nieto Nicolás Francisco de Bocanegra, pues su hijo Nicolás Rafael ya había fallecido tres años antes (cfr. AGN, Inquisición, vol. 1227, exp. 19, f. 274-277).
108 En el primer libro de bautismos de sólo españoles del Archivo Parroquial de San Juan de Río aparece un capitán Antonio Basilio Pérez de Bocanegra y Arteaga casado con doña Josefa de Espejo, que pudiera ser pariente de Francisco Pérez de Bocanegra. El 14 de agosto de 1716 fue bautizado un hijo suyo llamado Nicolás José Ceferino (cfr. AJ, b-1, f. 53 v.) y el 25 de febrero de 1718 fue bautizado otro hijo llamado Gabriél Nicolás (cfr. AJ, b-1, f. 59 v). Aparece también como padrino de bautismo el 18 de junio de 1709 (cfr. AJ, b-1, f. 8). En el Libro de Casamientos de los años 1753 a 1769 aparecen otros Bocanegra que pudieron estar relacionados con don Francisco: un Buenaventura de la hacienda de la Llave, que casó el 26 de enero de 1758 con Nicolasa Agustina de la Cruz (hija de Toribio de la Cruz y Catalina Villa), y que era hijo de Francisco Bocanegra y Brígida Gertrudis Navarrete (f. 93); un Francisco, hijo de Francisco de Bocanegra y María Brígida Villar, que el 8 de febrero de 1764 casó con Vicenta Marcela Yañez y fue apadrinado por Felipe de Quintanar (f. 143 v. y 144), etc.
109 Tiene su filiación en AGN, Bienes Nacionales, vol. 1549, exp. 1.
110 Cfr. AGN, Inquisición, vol. 1227, exp. 19, f. 144 v.
111 Cfr. AJ, b-1, f. 17. Sus padrinos fueron Francisco Bocanegra y María Bocanegra.
112 Cfr. ÍNDICES, Bocanegra, Nicolás Francisco.
113 Cfr. AJ, b-1, in loco.
114 Cfr. AJ, b-1, f. 50. Se sacó certificación en noviembre de 1809.
115 Cfr. AYALA, p. 95-98.
116 Cfr. AJ, b-1, f. 62 v.
117 Cfr. ÍNDICES, Bocanegra, Antonia Micaela.
118 Cfr. AJ, b-1, f. 78.
119 Cfr. AJ, c-2, f. 34.
120 Cfr. AJ, b-1, in loco.
121 Cfr. R. NIETO CORTADELLAS, o.c., p. 267.
122 Cfr. ÍNDICES, en Bocanegra, Francisco.
123 Cfr. AGN, Inquisición, vol. 1227, exp. 19, f. 144, 173 v., 178 v., 189 v. y 201.
124 Cfr. AYALA, p. 73.
125 Cfr. AJ, Libro de Bautismos de castas de 1703 a 1708, in loco.
126 Cfr. ÍNDICES, Castillo Piña, Nicolás Ventura.
127 Cfr. AJ, b-1, in loco.
128 Cfr. Cfr. AJ, b-1, in loco.
129 Cfr. AJ, b-1, f. 31 v. Doña María de Rojo era la mujer de don Nicolás, hijo mayor de don Francisco Pérez de Bocanegra y hermano de doña Juana.
130 Ver el entronque con los Quintanar de San Juan del Río en el Apéndice V.

Volver al índice

______________________________


bisabuelos.com