|
MARTÍN
1) Significado:
Apellido patronímico derivado del nombre propio Martín.
El nombre Martín proviene del nombre latino Martinus, gentilicio de Marte: "hombre marcial, belicoso, guerrero". Célebre por San Martín de Tours (siglo IV), que compartió su capa con un mendigo. Y por Martín I el humano (1356-1410), rey de la corona de Aragón. se encuentra extensamente difundido por toda España y América.
2) Casa Solar:
Linaje de
origen Francés muy extendido en toda España. El 27 de febrero
de 1.891, don Manuel Martín de Oliva y Romero fue creado Marqués
de Nerva y en 12 de Junio de 1.891, doña Demetria Martín
Baraya, fue creada Marquesa de Alonso-Martínez.
3) Armas: En
campo de gules, un cordero de plata con banderilla y cruz de plata, sobre
ondas de agua de azur y plata, surmontado de una flor de lis de oro. Otros
colocan el cordero, paciendo. Otro: Cuartelado, 1º de azur, tres
flores de lis de oro; 2º de gules, un brazo armado con una maza de
plata, puesto en abismo, y acompañado de seis dados también
de plata con un punto de sable cada uno, puestos tres a cada lado; 3º
de plata, una cruz floreteada de gules, surmontada de dos flores de lis
de azur; y 4º de oro, una torre de piedra, y saliendo de sus almenas,
un hombre armado con un puñal en su mano derecha. Los de Aragón:
De azur, un lucero de oro. El Emperador Carlos I concedió por privilegio
dado en Madrid el 29 de Junio de 1540, las siguientes armas a D. García
Martín, conquistador del Perú: De azur, una torre de oro
y una escala arrimada a ella. Bordura de oro con cinco estrellas de gules.
Los de Cartagena: en campo de oro, ocho aves de azur puestas en dos palos
de a cuatro. Los de Laredo en Cantabria, extendidos a Madrid y La Habana:
en campo de oro, tres orejas de carnación, puestas dos y una, goteando
sangre. Los de Briones: en campo de oro, tres espingardas de su color
puestas en faja. Bordura de plata, con ocho mazos de gules.
4) Antepasados:
(ver árbol genealógico)
I. Diego
Martín [¿de Sandoval?] (10° abuelo
de Paz Domínguez Quintanar) nació hacia 1525, en la
ciudad de Trujillo (Badajoz, en Extremadura), en los reinos de Castilla.
Casó con Mencia Álvarez. Tuvo por hijos a Juan (c.1555,
casado con Ana López de Salazar, y que testó en Querétaro
el 27-IX-1607), Cristóbal (c.1560, casado con Ana Sánchez)
y Diego (c.1565, que sigue).
II. Diego
Martín de Trujillo de Sandoval (9° abuelo)
nació en Trujillo hacia 1565. Casó con Catalina Sánchez
hacia 1588. Tuvieron por hijos a Tomás
(c.1589), Melchora (23-I-1598; al margen de su partida dice: "Melchora
de Sandoval"), Juan (1-VII-1600) y Diego (17-X-1609). Diego Martín
fue Teniente de Alcalde Mayor entre 1591 y 1596 (ver nota
1).
III.
Tomás
[Martín] de Sandoval (8°
abuelo) nació
en Querétaro hacia
1589. Casó con Isabel Vélez de Tovar (probablemente
pariente de Duarte Tovar, ganadero de Querétaro). Tuvieron
por hijo a Juana (8-IX-1608; tuviéronla en la pila Diego Martín
y Catalina Sánchez, sus abuelos; casó con Felipe de
Santiago, notario de Querétaro, hacia 1627 y tuvo por hijos
a José 7-II-1628,
Felipe 10-IV-1629, Andrea 14-XII-1632,
Antonio 23-I-1634),
Cristóbal (16-VI-1611; padres: Tomás de Sandoval e Isabel
Vélez de Tovar; padrinos: Cristóbal Martín y
Ana Sánchez), Catalina (23-VIII-1613; padrinos: Pedro Marín
de Sandoval y Melchora de los Reyes), María (3-VI-1617).
IV.
Cristóbal
[Martín]
de Sandoval (7°
abuelo) nació
en Querétaro y fue bautizado el 16-VI-1611 en la parroquia
de Santiago. A los veinte años de edad, tuvo por hija natural
a Juana (15-III-1632; en su partida dice que es hija de Cristóbal
Martín [Sandoval] y de María [¿Sánchez?]
su mujer, pero al margen dice: Juana. Natural. Año 32).
Luego, Cristóbal casó con Juana Ortíz y tuvo
por hijos, en Querétaro, a Joseph (28-VII-1642), Ana (16-VIII-1643)
y Joseph (16-VI-1646).
V. Juana
[Martín]
Sánchez de
Sandoval (6ͺ
abuela) probablemente
es la nacida en Querétaro el 15-III-1632, hija natural de Cristóbal
de Sandoval y María. Casó con Sebastián Servín
González (ver Servín)
hacia 1655. Tuvieron por hijo, en Querétaro, a Antonio (6-VI-1667;
su madre aparece como "Juana Sánchez de Sandoval"),
que casó con María de Rojas, hacia 1690.
5) Ruta genealógica:
Martín ®
Servín ®
Ruiz ®
Soto ®
Quintanar ®
Delgado ®
Domínguez.
6) Otros datos:
[1] Diego
Martín Sandoval de Trujillo. Desde que se estableció
la república de españoles en Querétaro (en la década
de los 1540's, cuando los virreyes comenzaron a otorgar mercedes
reales a españoles), el pueblo de Querétaro no tenía
gobierno propio. Tenía un Teniente de Alcalde Mayor que dependía
del Alcalde Mayor de Jilotepec. A partir de 1578, la provincia de Jilotepec
se divide en dos Alcaldías Mayores: Jilotepec y Querétaro.
El Alcalde mayor no solía residir en el pueblo y continuaba haciendo
sus veces el Teniente de Alcalde Mayor, que sí residía en
el pueblo y era elegido entre los vecinos de más posición,
junto con el Alguacil Mayor. En 1665 se eleva el pueblo a ciudad y, a
partir del entonces, se constituye un gobierno propio, con un corregidor
y un ayuntamiento (cfr. Mercedes Reales, p. 88 y Super,
p. 13). A la derecha: las armas del apellido "Sandoval".
*
Familia "Martín de Trujillo Sandoval"
en Querétaro
El
2-X-1612 se bautizó Ana, hija de Rodrigo Martín y Luisa
de Ovando. Padrinos: Diego Martín Sandoval y Melchora de los Reyes,
su hija.
Juan
Martín de Trujillo y Ana López de Salazar tuvieron por hija
a Clara (22-X-1597). Juan era hermano de Diego (cfr. bautismo del 23-I-1598)
y de Cristóbal (casado con Ana Sánchez).
Andrés
de Trujillo era marido de Catalina Villafaña (cfr. bautismo de
26-VI-1600).
Cristóbal
Martín de Trujillo (+ antes del 21-VIII-1623) y Ana Sánchez,
su mujer, fueron padrinos el 24-IX-1606.
Hay
varios hombres con el apellido "Martín" entre los vecinos
de Querétaro en 1586:
MARTIN
MARTÍN, Bartolomé 1552 (Mercedes Reales, p. 167)
MARTÍN, Cristóbal [casado con Ana Sánchez]
MARTÍN, Diego [casado con Catalina Sánchez]
MARTÍN, Francisco 1589 (Mercedes Reales, p. 296 y 349)
MARTÍN, Juan 1577 (Mercedes Reales, p. 241) [casado con Ana López
de Salazar]
(MARTÍN, Pedro) [suegro de Cristóbal Martín]
MARTINEZ (MARTÍN), Lázaro
Cfr. las Diligencias
hechas sobre el préstamo que se hizo a Felipe II por los vecinos
del pueblo de Querétaro, Querétaro, 1586 (Archivo de
Notarías de la ciudad de Querétaro), publicadas también
por José Rodríguez Familiar en la revista Querétaro
(México, 1955, año XI, no. 38, abril-mayo, p. 23-25),
y posteriormente por la Universidad Autónoma de Querétaro
en: Documentos Inéditos para la historia de Querétaro
(1982, primer tomo, p. 49-62), y Juan Ricardo Jiménez Gómez,
Mercedes reales en Querétaro. Los orígenes de la propiedad
privada 1531-1599 (México, Universidad Autónoma de Querétaro,
1996).
Fray Juan Rodríguez (1575),
de 56 años de edad, declaraba en 1631 que es hijo de Francisco
Martín
(c.1555), nieto de Gonzalo Rodríguez (c.1535) y biznieto de Alonso
Galván (c.1515). Cfr. Mercedes Reales, p. 104.
Entre los indios de Querétaro
se difundió mucho el apellido "Martín". "En
1591, los indios del pueblo de La Cañada se quejaron al virrey
de que parientes de Pedro Martín les quitaban el agua para
regar sus sementeras y que les metían sus manadas de chivos y cabras
para hacerles agravios y daños. De quien más recibían
agravio era de Cristóbal Martín, yerno del primero,
que incluso ocupaba un negro sólo en quitarles el agua" (AGN,
Indios, vol. 3, exp. 699, f. 164. Mandamiento del virrey Luis de Velasco
de mayo 27 de 1591, citado por Mercedes Reales, p. 80). Pedro Martín
estaba casado con Ana Sánchez y tuvieron una hija llamada Isabel
Martín, que estaba casada con Juan Lázaro (hijo de Lázaro
Martín y Catalina Rodríguez) y tuvieron un hijo llamado
Pedro Martín. Cristobal Martín estaba casado con Ana Sánchez,
también hija de Pedro Martín. Es probable que Catalina Sánchez,
esposa de Diego Martín, haya sido hermana de Ana e Isabel (cfr.
Tomo I de Documentos inéditos para la Historia de Querétaro,
p. 83).

bisabuelos.com
|